Powered By Blogger

30 de diciembre de 2011

LA IGLESIA CATOLICA RECONOCIDA COMO LA IGLESIA DE CRISTO

POR PRIMERA VEZ, TODA UNA PARROQUIA ANGLICANA SE HACE CATÓLICA, EN CANADÁ, PÁRROCOS INCLUIDOS.


A lo largo de 2011, más de 800 laicos anglicanos y más de 60 clérigos de esta confesión se han hecho católicos en Inglaterra, Gales y Escocia, aprovechando la “Anglicanorum Coetibus”, una oferta del Papa publicada en noviembre de 2009 para aceptar grupos de anglicanos que se unan en plena comunión con la Sede de Pedro manteniendo elementos de su liturgia y herencia cultural.




Sin embargo, en todos los casos, esos ex-anglicanos han tenido que dejar los edificios en los que rendían culto, y a menudo ha habido parroquias anglicanas que veían como la mitad o un tercio de sus parroquianos se iban en bloque al catolicismo.


Este domingo pasado se dio un caso distinto, aunque no en Inglaterra sino en Calgary, Canadá: toda una parroquia anglicana, incluyendo sus dos párrocos, se hizo católica, manteniendo incluso el templo (por el que pagarán alquiler 5 años a la diócesis anglicana de Calgary, con opción a compra). (Hay que tener en cuenta que las parroquias anglicanas suelen ser pequeñas para lo acostumbrado por los católicos, especialmente los de España o Hispanoamérica).


No esperaron al ordinariato
En Canadá todavía no existe un ordinariato anglo-católico creado según las instrucciones de “Anglicanorum Coetibus” para acoger a un grupo como este: es un país enorme, con grupos muy separados por las distancias y los orígenes, y el responsable de pilotar el proceso, el arzobispo de Toronto, Thomas Collins, aún está recogiendo datos.



Pero los parroquianos de Saint John the Evangelist, de Inglewood, Calgary, no estaban dispuestos a esperar más. En noviembre de 2010 ya votaron en bloque a favor de unirse al ordinariato anglocatólico cuando se crease, pero al alargarse el proceso, y con el Catecismo de la Iglesia Católica ya bien estudiado, tomaron otra decisión: convertirse ya en una parroquia católica de “uso anglicano del rito latino” (con web aquí), una fórmula que desde hace 30 años se viene empleando en un grupo de parroquias católicas de EEUU que antaño fueron anglicanas y mantienen aspectos de la liturgia anglicana. Tanto el arzobispo Collins como el obispo católico local, Frederick Henry, dieron su aprobación.


Así, el pasado domingo 18 de diciembre 50 parroquianos, incluyendo los que fueron sus pastores durante muchos años, los reverendos Lee Kenyon y John Wright, en una ceremonia solemne en la catedral de Calgary, fueron recibidos en bloque en la Iglesia Católica.


Además, el 15 de enero serán recibidos otros 21 parroquianos, de los cuales 10 habían sido bautizados y confirmados como católicos y ese día se reconciliarán plenamente con la Iglesia.


De clérigos anglicanos a sacerdotes católicos
El arzobispo Collins y el obispo Henry han puesto a un sacerdote católico, Michael Storey, como capellán de esta comunidad, hasta que se cree el Ordinariato con sus propios sacerdotes. Lee Kenyon y John Wright, que desde el domingo son simples laicos católicos, esperan ser ordenados sacerdotes católicos para el ordinariato en un día no muy lejano, como ha sucedido con muchos de los clérigos ex-anglicanos del ordinariato inglés.



La primera misa… ¡con música española!
En la Vigilia de Navidad la nueva comunidad católica de “uso anglicano” celebrará su primera misa católica, de las 22.30 a la medianoche, según el “uso anglicano” del rito latino, pero, eso sí, con un cuarteto de voces que cantará la misa “O Quam Gloriosum est Regnum” del compositor renacentista español y nada anglicano Tomás Luis de Vitoria. (Aunque el autor es español, la letra es, como es obvio en la música sacra católica del siglo XVI, en latín).



El obispo anglicano, Derek Hoskin, expresó su pesar por el cierre de la comunidad anglicana, pero se mostró perfectamente cordial y colaborador, y de hecho la nota de prensa explicando los hechos la realizaron conjuntamente el obispo católico con el anglicano, con ejemplar serenidad.

TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD.

24 de diciembre de 2011

NAVIDAD, AMOR DE DIOS QUE LLEGA A LA TERNURA

INTRODUCCIÓN:

Queridos hermanos y hermanas de esta Parroquia Del Señor De La Misericordia. En esta noche tan especial, tan hermosa, tengo mucho que decirles. Mi corazón en verdad salta de gozo ante este gran acontecimiento que estamos hoy celebrando. Por ello, porque lo que quisiera decirles rebasa mi capacidad y el tiempo de nuestra celebración, por eso mejor he escrito esta homilía, no por falta de palabras sino para no caer en el exceso de ellas.



JESÚS VINO A NOSOTROS EN LA HISTORIA:

Jesús no es un ser mitológico, un personaje de historieta o de fábula. No es un desconocido que salió de la nada, tampoco un ser inventado por algún cuentista. Hoy el Evangelio de San Lucas, cap. 2, vv. del 1 al 14, nos sitúa en una forma muy clara en el tiempo, en La Historia Universal, en La Historia de la Humanidad.

Cuando El Señor nace en Belén (pueblo del Rey David que queda a unos pocos kilómetros de Jerusalén) El gobernante del Imperio Romano —y lo escuchamos en El Evangelio— es el César Augusto, que gobernó el vasto imperio del año 27 a.C al 14 d.C. Y Quirino es el gobernador de Siria, de quien depende el reino judío.

El mismo Evangelio nos da la razón por la que José y María no están en Nazareth su pueblo natal: deben ir a empadronarse al pueblo del que proviene la familia de José, el esposo de María y padre adoptivo de Jesús. Es el decreto del gobierno invasor, que necesita cobrar mas impuestos y por ello arma ese censo, para saber lo más exactamente posible a quienes puede cobrarles.

JESÚS NACE EN UN PESEBRE

Las circunstancias y la providencia de Dios quisieron que Jesús naciera en un pesebre. Son tantos los que por el censo se han movido de los lugares en donde viven a los sitios de origen familiar, que las casas y posadas —sobre todo en los pueblos pequeños— están llenas y no hay lugar para una sola alma. Seguramente por la condicion de María han tenido que ir despacio por los caminos y por ello llegan tarde cuando ya todo está ocupado.

Dios (pudiendo hacerlo) no interviene para dar a su Hijo un lugar mejor en dónde nacer; pudiendo obrar un milagro se abstiene… parece que se desentiende de su —por el momento— indefenso Hijo. Pero en realidad lo que Dios pretende es mostrarnos su gran amor, que llega a nosotros en la humildad y la sencillez de un niño pequeño, que nace al margen no digamos de la grandeza sino incluso de lo indispensable. Quiere también demostrarnos que lo que cuenta para Él no es lo que a los ojos humanos se considera grande e importante.

NAVIDAD EQUIVALE A UN AMOR QUE DIGNIFICA

Naciendo en un pesebre, Jesús nos muestra que el Hombre es digno e importante para Dios por el solo hecho de existir. La grandeza no está ni en la nobleza de la cuna ni en la comodidad, ni en la limpieza o lo acogedor del lugar: la grandeza autentica solo la recibimos de Dios, en el momento de nuestra concepción y nacimiento. Así por ser hijos de Dios en el primer momento de nuestra existencia recibimos la dignidad, se nos reconozca o no.

NAVIDAD TIEMPO DE DAR POSADA A DIOS POR MEDIO DE LOS DEMAS.

Que nuestra actitud existencial cambie y se conmueva, en especial para acoger, para aceptar, a nuestros familiares y compañeros de camino en la vida. Navidad es ocasión de abrir la puerta de nuestra existencia y vida a los demás. Así como no se abrió una puerta para dar un rincón, un lugar al Salvador en su nacimiento, que nosotros si facilitemos que los demás renazcan, que recuperen —si la han perdido— su dignidad de personas, de hijos de Dios, rescatados por la vida y sangre preciosas de Cristo. Navidad es prueba de que a Dios le importamos, prueba de que ha hecho y hará todo por estar con nosotros. FELIZ NAVIDAD….

PBRO. ROBERTO SANCHEZ DEL REAL.

22 de diciembre de 2011

UNA FIESTA DE CRISTO SIN CRISTO

LA NAVIDAD: NACIMIENTO DEL SALVADOR


LA FECHA:


Nosotros, los cristianos-católicos, celebramos el 25 de diciembre La Navidad: La Gran Fiesta Del Nacimiento de Jesucristo, nuestro Dios y Salvador. Es imposible establecer el día en que tuvo lugar este gran acontecimiento histórico, pues apenas si se ha podido calcular un año tentativo. Para unos El Señor nació más o menos unos seis años antes de lo que para nosotros es el año cero, es decir, el inicio de nuestra era. Otros opinan que más bien serían sólo tres años de diferencia. Como quiera que sea, el Nacimiento del Señor fue hace aproximadamente dos mil dieciséis o dos mil catorce años atrás.


Y se fijó —hace aproximadamente mil setecientos años— como fecha LITÚRGICA de esta celebración (que no histórica) precisamente el día 25 de Diciembre. La Iglesia del siglo IV escogió ese día por coincidir con el solsticio de invierno, en que los romanos paganos celebraban al sol, como deidad suprema, con el fin de proclamar que, PARA NOSOTROS LOS CRISTIANOS, JESÚS ES EL ÚNICO SOL VENCEDOR QUE ILUMINA NUESTRAS VIDAS Y RINDE A LAS TINIEBLAS. Así, desde hace más de diecisiete siglos, celebramos La Navidad. Algunas Iglesias cristianas históricas (no sólo la Católica) también celebran la Navidad en la misma fecha. Las Iglesias Ortodoxas Orientales y algunas Iglesias Nacionales (Coptos y Maronitas, por ejemplo) conmemoran el Natalicio del Señor el día 6 de Enero. Muchas sectas neo-cristianas (la mayoría de raíz gringa y con “sucursales sobre todo en América-Latina”) no la celebran, mas por ciego y rabioso anticatolicismo, que por convicción sólida con fundamentos bíblicos o históricos serios.


LA DINÁMICA LITÚRGICA DE LA CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD


No celebramos sólo para recordar en afán de preservar un recuerdo histórico. Celebramos para CONMEMORAR. En otras palabras, recordamos el pasado, para actualizar el suceso en el presente, para que nos sirva de senda al futuro: en este 2011 recordamos aquello que sucedió hace más de dos mil años, pero para prepararnos al futuro. Lo único que falta (cronológicamente) al misterio de Cristo es LA PARUSÍA, su segunda venida EN GLORIA Y MAJESTAD. No nos quedamos en el recuerdo pretérito, ni nos contentamos con “revivir” en el presente lo ya sucedido sino que, bebiendo de la fuente de la memoria, en el hoy, nos preparamos a lo que falta y llega inexorablemente a cada segundo en forma continua: el futuro. Nos abrimos a la esperanza de La Parusía: la manifestación definitiva del poder y la gloria de Dios.


UNA FIESTA CRISTIANA QUE SE HA DEGRADADO HASTA SER “OTRA COSA” MENOS CELEBRACIÓN DE CRISTO


La razón principal de esta degradación me parece que consiste en que se ha llegado al punto de celebrar más el efecto que la causa. Me explicaré: Por siglos se ha reflexionado acerca de los “frutos” de La Navidad en la existencia humana. Y se ha dicho —hasta teológicamente— que ésta trae al género humano salvación, alegría, concordia, paz, felicidad, fraternidad, etc. Y, como estamos siendo arrollados POR LA AGENDA SECULARISTA, se ha hiper-valorado lo meramente humano de la celebración, en detrimento de lo celebrado: “la alegría y la felicidad”. Y estos dos efectos se han equiparado —en forma premeditada y ventajosa— con satisfacción por el tener y el sentimiento de realización humana que producen el afecto y amor humanos.


Por lo anterior, la celebración ha sustituido a Jesús el celebrado, convirtiendo a La Navidad en una festividad desacralizada, mundana y meramente humana, con fuertes pero insuficientes implicaciones sociológicas y altruistas. Y así, son más importantes los regalos que el motivo de éstos. También en forma sagaz se ha querido sustituir una celebración EMINENTEMENTE RELIGIOSA, por un festejo familiar, que hace su centro cursi, chantajista y sentimentaloide a los niños: se usa a los niños para desplazar a Cristo… Se nos vende La Navidad como una fecha PARA HACER FELICES A LOS NIÑOS, y hemos caído en la trampa. Ha funcionado.


RESCATAR LA NAVIDAD


Ese es el reto. ¿Cómo? Bueno, al vivir la presente Navidad, hemos de recordar QUE CELEBRAMOS A CRISTO, que es una fiesta religiosa, que nos ha de llevar a la conversión, que ha de hacernos emprender con generosidad el camino de la Caridad Cristiana. Que apreciemos y agradezcamos el amor de Dios que se manifiesta en Jesús recién nacido. Ahhh! y es muy importante que asumamos como “incontrovertible” el criterio cristiano de ALEGRARNOS MÁS EN DAR QUE EN RECIBIR. En este tiempo los regalos —bajo estos criterios cristianos auténticos— habrían de ser más para los desconocidos que para los conocidos, más para los pobres que para los familiares. Cada regalo debería ser más obra de Caridad que obsequio banal o innecesario: Mas cobijas y menos nintendos, mas medicinas y menos perfumes, mas zapatos al descalzo y menos celulares o gadgets. QUE JESÚS ESTÉ EN NUESTRA LISTA DE OBSEQUIOS, AL MENOS. ¿Qué le puedo regalar a Jesús? Le puedes regalar un pollo rostizado vía una familia que padece necesidad, le puedes regalar una cobija vía el sin techo, le puedes regalar respeto vía el cónyuge o el hijo/a… ¿Qué le regalarás A JESÚS?.


PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

3 de diciembre de 2011

¡QUÉ GRAN HONOR¡

SER PÁRROCO


Puede parecer que la principal ocupación de un párroco es administrar una “sucursal” del ente llamado Iglesia: entrevistas con las personas, firmas, sellos, papeles, fechas, contar morralla, organizar rifas y ventas de tamales, ajustar presupuestos, números… Y se puede considerar que, a la par de esta tarea administrativa, su siguiente y no menos protagónica encomienda —por importancia— sea la de “celebrador” de sacramentos y ceremonias. Yo no lo creo así… No lo he vivido así; aunque he visto a muchos así hacerlo, de esa manera u otras similares.


Estoy convencido de que ser “padre” —porque lo he vivido— es el papel principal de un párroco. Si, ya sabemos que esa es la palabra con la que los fieles nos designan a los sacerdotes. Les confieso que me parecía una palabra “excesiva” al principio de mi ministerio sacerdotal. Una palabra mal aplicada, pensaba. Pero el tiempo me ha hecho experimentar por qué nuestra gente nos llama así. Muchas veces enjugar lágrimas es tan “paterno” o más que cambiar pañales o dar cucharaditas de Gerber.


Para mi ser párroco ha significado acompañar a mi gente en sus luchas, angustias, triunfos, sueños, dolores, alegrías, derrotas, esperanzas, esclavitudes, liberaciones, frustraciones y gozos. Sí, me ha tocado “tener que ser” duro, tierno, considerado, moderado, radical, sincero, condescendiente, humano, feminista, ecologista, demócrata, sindicalista, gobiernista, opositor, mariano, populista, pedagogo, psicólogo, biblista, canonista, intolerante, comprensivo, apologeta; he tenido que hacerla de limosnero, de gestor, de amigo, de tío, de papá sustituto, de hermano mayor, de maestro, de consejero… De profeta del desastre, de anunciador de grandes cosas, de defensor del que no está y del que no se puede defender.


Me ha tocado la dicha de compartir todas las etapas de la vida con mi gente. Pero también me he tenido que indignar cuando los niños vagan por las calles y las madres ven televisión, cuando los jóvenes se golpean como animales, cuando los papás se gastan el salario en cervezas y cigarros, cuando son robados en las casas de empeño por ignorantes y despilfarrados, cuando mi gente se roba una a otra allanando la casa del vecino o por medio de la báscula “mal calibrada”, cuando hay violencia en los edificios, cuando los adolescentes no estudian y sólo pierden el tiempo engañando a sus padres, cuando los patrones los explotan y también cuando ellos —como trabajadores— no cumplen con su misión y obligación.


He sabido de los sinsabores de las madres de familia usadas por sus hijos y esposos como sirvientas en vez de ser respetadas y amadas; he llorado al ver como los ancianos son tratados con crueldad, cuando son despojados de sus bienes por sus propios hijos; me he enfrentado a la inercia del sentimentalismo en contra de la razón y la objetividad. He compartido la angustia de los trabajadores despedidos por el pecado de llegar a los 40 años; he llorado de rabia por la venalidad de las autoridades laborales cuando se han convertido en cómplices de las grandes empresas y permiten pagar por 20 ó más años de trabajo 10 ó 20 mil pesos… He sentido la indignación del pobre que tiene que acudir al IMSS o la Secretaría de Salud y que es tratado como cosa y no como persona. Me ha tocado llorar con jóvenes humillados por sus compañeros de escuela en esta selva llamada ciudad. Me he llenado de indignación al ver a los jóvenes siendo golpeados por quienes deberían poner el orden. Me he sentido defraudado cuando los adolescentes se comportan como jauría y dañan las cosas y bienes de otros igual de pobres y necesitados que ellos. Me he desesperado cuando constato que muchos de los padres y madres de familia no fomentan los valores cristianos y humanos sino la pereza y el egoísmo.


He gozado con la conversión de muchos que han hecho a Jesús el Centro de su vida. He visto su poder que se expresa a través de los Sacramentos y la Gracia. Me ha tocado preocuparme por recibos de la luz o el agua sin pagar, por niños que necesitan zapatos, por esposos incomprendidos, por esposas víctimas del machismo, por familias destruidas igualmente por el feminismo. Me ha tocado escuchar a niños y adolescentes que no son escuchados por sus padres; me ha tocado dar una palmada de aliento a los jóvenes que han terminado su carrera y no encuentran trabajo o que tienen que salir a otro país o estado para tener un empleo o que han pensado en el suicidio como la solución a la falta de oportunidades. He bendecido a Dios cuando me he encontrado con funcionarios públicos que ven su puesto como una herramienta para ayudar a los pobres y desamparados, pues si los hay….


He sentido el gozo de haber culminado muchas cosas materiales: oficinas, sacristía, torre, fuente, casa parroquial, monumento o salones construidos gracias al trabajo de toda una comunidad. He gozado en nuestras fiestas al Señor De La Misericordia o en la Pascua y Navidad. He visto cómo El Señor ha sido misericordioso con nosotros. He llorado de alegría al saber cómo María ha sido protección para muchos, en especial para los niños. Me he sentido orgulloso de muchos de mis amigos que han ayudado mucho con sus propios recursos para construir, para comprar pupitres, pintar o remodelar, comprar dulces o regalar medicinas.


He visto cómo El Señor ha liberado de la prisión injusta, cómo ha reconciliado familias y restaurado vidas que estaban en la basura. Hasta la he hecho de “celestino” buscando que el amor triunfe. He soportado algunos insultos (hasta eso pocos) y alguna que otra calumnia que ha caído por su propio peso. He sentido y vivido la presencia de Dios.


Ser párroco para mi ha sido lo máximo. ¡Cómo agradezco a Dios y a Don Ramón Godínez me haya nombrado párroco¡ He sido feliz. ¿Quién necesita “puestos” o nombramientos para ser feliz? Yo no. Gracias Señor porque me has hecho padre, porque me has hecho Párroco. Gracias por mi gente… Tu gente.


PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

26 de noviembre de 2011

EL SACERDOCIO UN "EMPLEO" QUE HACE FELIZ

La célebre revista Forbes señala que el sacerdocio es el «empleo» más feliz en el mundo

¿Hay una relación entre felicidad y trabajo? O en otras palabras: ¿alguien puede ser feliz desarrollando un empleo?

Por Jorge E. Mújica

A esta interrogante da respuesta una encuesta realizada por el National Organization for Research (http://www.norc.org/) de la Universidad de Chicago, retomada después por Steve Denning en la edición digital de la célebre revista Forbes (cf. «The Ten Happiest Jobs»).

Los resultados de la investigación son sorprendentes: la lista de las personas más felices por el «empleo» que desempeñan la encabezan los sacerdotes católicos y pastores protestantes. Les siguen los bomberos, los fisioterapeutas, los escritores, los instructores de educación especial, maestros, artistas, psicólogos, agentes de servicios financieros y, finalmente, los ingenieros de operaciones.

Como característica general compartida de estas diez «profesiones» está la poca remuneración económica y la entrega hacia los demás. En contraste, los diez empleos que causan más insatisfacción son (pese a suponer salarios más elevados, aunque menos trato humano):

  1. Director de Tecnología de la Información

  2. Director de Ventas y Marketing

  3. Productor / Manager

  4. Desarrollador Web

  5. Técnico Especialista

  6. Técnico en Electrónica

  7. Secretario Jurídico

  8. Analista de Soporte Técnico

  9. Maquinista

  10. Gerente de Marketing

En su blog «opinionator», en The New York Times, Todd May decía que un empleo con sentido causa una satisfacción que el mero sentido de compromiso no concede.

The Christian Science Monitor preparó y publicó una presentación on line (en inglés) sobre los «diez empleos más felices». Se puede ver la infografía en este enlace.

TOMADO DE RELIGION EN LIBERTAD.

2 de noviembre de 2011

¡POBRE HAITÍ!

La brujería, el vudú y una creciente invasión de sectas entorpecen el cambio en Haití


Haití es un desastre económico, pero es una superpotencia espiritual. La gente tiene mucha fe. Por desgracia, también abundan las personas supersticiosas. Los religiosos distinguen continuamente entre unos y otros. Para el sacerdote italiano Crescenzo Mazzelo, en el hospital de los religiosos camilos en Puerto Príncipe, la línea divisoria suele estar en la escolarización: “las personas que han ido a la escuela tienen una fe firme, verdadera, pero los que apenas han ido a la escuela viven en la superstición y la apariencia”.


Tiene efectos muy concretos en lo que respecta a la caridad. Los camilos cuidan 30 niños que nacieron minusválidos y su familia los rechazó como endemoniados, o malditos por el demonio. En cambio, las familias bien evangelizadas acogen a sus enfermos. En Haití, por desgracia, existe además la vaga idea de que “Bondyé”, el Buen Dios, el Dios cristiano, es más bien para blancos, y que los negros realistas hacen mejor no en pedir, sino en pactar, con otras “fuerzas”.


“Estaba endemoniada; su madre hacía vudú con ella”


El padre paúl Fredy Elie, sacerdote desde hace tres años y uno de los colaboradores de Manos Unidas en Haití, nos cuenta una historia de vudú. “Hace poco me trajeron una chica que reaccionaba con furia antinatural a los signos sagrados; blasfemaba al acercarse a la iglesia, tenía una fuerza asombrosa, etc… le hicimos una oración de liberación, no hizo falta un exorcismo completo, y la chica se curó. Pero luego fuimos a hablar con su madre, porque supimos que era bruja, que hacía vudú con su propia hija. Le dijimos que dejara de hacer eso con su hija”.


El padre Fredy en estos tres años de sacerdocio ha participado ya en tres casos de liberación de malos espíritus (“aquí los llamamos loas”, dice) y lo asume con naturalidad. “Queremos la liberación integral del hombre, de la persona, liberarlo de la ignorancia, el analfabetismo, la opresión, el crimen, la miseria… y también del Maligno y sus espíritus malos”, dice con tranquilidad. Hace poco que conoce la Renovación Carismática, donde la oración de liberación y la predicación sobre lo demoníaco es más frecuente, y considera que puede tener cierto carisma de liberación porque los casos que atendió se solucionaron sin necesidad de un exorcismo litúrgico, simplemente con oraciones de liberación. De hecho, considera que el padre Jules Campion, famoso sacerdote y exorcista haitiano que predica en encuentros carismáticos, “es un poco exagerado en sus exorcismos” (con lo que quiere decir que grita mucho y usa mucha agua bendita).


El vudú, ¿libera a la mujer?


En Iteca, una asociación agraria que desde hace 30 años trabaja para capacitar líderes y técnicos campesinos, conocemos a Dirk, un técnico agrónomo belga, que lleva 5 años trabajando en Haití con esta asociación. Llegó a través de Entraide et Fraternité, la asociada belga de Manos Unidas en la plataforma católica Cidse (www.cidse.org). Dirk nos cuenta que se alejó de la fe católica cuando visitó el Vaticano con 16 años, y le pareció muy lujoso. En estos cinco año en Haití se ha interesado un poco por el vudú y ha tratado de trabar amistad con un babalao (sacerdote de rango alto) “que vive allí enfrente”. Sin embargo, el sacerdote vudú se muestra esquivo. Dirk alaba el vudú porque cree que, con sus rituales abiertos, su “clero”, “da un papel importante a la mujer”.


Sin embargo, el padre Fredy se enfurece cuando le contamos esta idea. “¿Qué hace el vudú por la mujer? No hace nada. ¿Acaso el vudú pone en marcha agrupaciones agrarias o artesanas de mujeres? ¿Ponen en marcha escuelas para niños o niñas? ¿Capacitan campesinos? No, no hacen nada de todo eso. Es solo brujería, poder, control y estafar y asustar a los débiles. Es esa superstición y esa mentalidad la que impide que este país crezca y mejore”, afirma con contundencia.


Fredy, pese a sus experiencias puntuales en temas exorcísticos, es sobre todo un hombre de acción y organización solidaria, volcado en el estilo paúl de trabajar con los más pobres y una contraparte de eficacia probada de Manos Unidas. En Puerto Príncipe logró levantar una capilla para desplazados por el terremoto, donde celebra misa cada domingo; ha creado una escuela para niños desplazados y huérfanos; ha organizado un grupo de señoras del barrio que se responsabilizan de un orfanato para unos 40 niños que él mismo ha recogido, y trabaja con una asociación de vecinos y otra agraria que coordina su anciano padre en el campo, en la diócesis de Hinche, zona montañosa e interior, fronteriza con República Dominicana.


“Cualquiera con Biblia se autonombra pastor”


Allí, en Hinche, encontramos también al padre Garçon Norvela, párroco de San Antonio de Padua, en el pueblecito de Croix-Fer, en pleno campo. Nos habla de otro problema: las sectas y los autodenominados “pastores”, toda una epidemia desde el terremoto. “En mi demarcación soy el único cura y hay 15 o 20 pastores. Algunos son serios, pero ¿cómo reconocer cuál? Hoy cualquiera puede tomar una Biblia y decir que es pastor. Hay uno en el comité de vecinos que al menos sé que está estudiando teología. Al final, y a riesgo de parecer poco cortés, creo que hasta los más serios pueden ser sectarios”.


Lo mismo piensa su vecino, el párroco de Beladero, Clerziné Crenelys. “Para mí, todo son sectas”, dice. “Te preguntan tu religión antes de ayudarte. Prometen mucho, y engañan a la gente”.


Lo dice con cierta molestia, porque tanto Clerziné como Garçon intentan con gran dificultad sacar adelante sus pequeñas escuelitas, ligadas a la parroquia. Algunas ayudas que se les prometieron en los días de después del terremoto nunca llegaron. Norvela adeuda algunos sueldos a sus profesores, pero lo cierto es que él ni siquiera tiene sueldo como diocesano: se espera que viva de lo que le den sus parroquianos. Y éstos esperan favores a favor de sus regalos: con arroz o pollo esperan ganar un sitio en la escuela para sus hijos. Todo es muy precario y cuentan sus problemas a la delegación de Manos Unidas que visita la zona guiada por el padre Fredy.


Los Testigos de Jehová, de color rosado


En la región vemos un Salón de los Testigos de Jehová: un edificio sólido, nuevo, con la misma estructura maciza y de color rosado que otros que hemos visto en Puerto Príncipe. Nos comentan que son relativamente nuevos en la zona y que sus edificios son iguales, clonados, en todo el país, intentando transmitir sensación de prosperidad.


La tradicional pulcritud en el vestir de los Testigos de Jehová y los mormones no sirve para destacar en Haití: aquí todo el mundo se pone elegantísimo para ir a la iglesia, y los domingos las selvas y caminos de cabras se llenan de zapatos relucientes, corbatas impecables y sombreros femeninos de mil formas y colores.


“Nos han invadido las sectas”


Pierre Poupard, el nuevo arzobispo de Puerto-Príncipe (el anterior murió bajo la catedral cuando el terremoto la hizo colapsar) distingue entre “sectas” y “protestantes serios”, pero no huye del lenguaje fuerte. “Después del terremoto hemos sufrido una gran invasión de sectas norteamericanas, con muchos recursos económicos. Los católicos han de vivir con la tentación, han de ser fieles, mientras a su lado hay grupos que ofrecen medios materiales si cambian su fe. Se parece a la época de las catacumbas, una cierta persecución”, denuncia el obispo.


Para distinguir las sectas de los “protestantes serios”, señala algunos elementos. “Las sectas insisten con la tentación del milagro, del Dios triunfalista, de las soluciones aparentes, las que ofrecen solucionar sobre todo tus necesidades materiales… Nosotros respetamos la libertad religiosa, pero no las falsas promesas. Y es importante apreciar el esfuerzo material, no solo recibir dinero o milagros. Las iglesias metodistas, episcopalianas, protestantes clásicos, etcétera… tienen la misma sensación que nosotros los católicos. Con esas iglesias podemos dialogar de forma sincera y abierta. Pero con las sectas no es posible dialogar”.


Otro criterio es la falta de autoridad e interlocutor. “Aquí cualquiera puede autodeclararse pastor espiritual. En este país hay 17.000 pastores y solo 800 curas; en cada esquina surge una secta, también en el campo. La Iglesia Católica sirve con discreción a las necesidades reales, materiales y espirituales, sin preguntar de qué religión eres. Salud, educación, vivienda… ayudamos a todos, mientras que las sectas solo ayudan a los suyos: ese es otro criterio”.


¿Y qué decir del vudú? ¿Es, como parecen sugerir algunos reportajes televisivos, la verdadera cultura y religión del pueblo haitiano?


“¿De qué vudú hablamos? Hay cinco distintos”


“El vudú es un culto doméstico, más que una verdadera religión”, nos explica el arzobispo. “De hecho, ¿de qué vudú hablamos? Hay al menos cinco variantes distintas en Haití: hay uno en el norte, otro en el sur, y el de otras zonas… Es un sincretismo de religiones animistas africanas y de la católica, que se formó por la deficiente evangelización de los esclavos. Y sigue enriqueciéndose con otras culturas. Pero no se ha podido crear un vudú unificado. Tiene algunos elementos que la evangelización puede recuperar, pero otros muchos son del todo descartables”, analiza Poupard.


Lo que salta a la vista es que algunos grupos sectarios de reciente llegada a Haití critican lo que hay (el vudú y el catolicismo) para animar a los haitianos a probar “lo nuevo”. En esa retórica, todo vale. Por ejemplo, decir que el terremoto es un castigo de Dios por el vudú… y ya de paso acusar a los católicos de ser “vudú y brujería camufladas”, o al menos de transigir con ella. Dirk, el técnico belga, asegura que ha habido personas apaleadas o expulsadas e incluso quemadas por sus vecinos conversos a las nuevas comunidades de protestantismo sectario, al ser acusadas de brujos o de practicar el vudú.


En Internet se pueden ver algunas webs que comparan el gesto de postrarse en el suelo de un rito vudú con el beso a la tierra que efectuaba Juan Pablo II en sus viajes, acusando a ambas cosas de ser lo mismo. Cuesta más encontrar las enseñanzas de Benedicto XVI contra la brujería en Angola y también en Benín, país origen del vudú que pronto visitará el Pontífice. La crítica católica tiene varios niveles: no a intentar contactar con espíritus, no a intentar pactar con poderes, no a buscar control y fuerza… y no a acusar de brujos y torturar con esa excusa a niños, ancianos y enfermos en general.


La misionera catalana Isa Solá, religiosa de Jesús-María que trabaja con amputados en Croix-Des-Bouquets, nos explica que la Iglesia Católica reaccionó de forma muy distinta al terremoto, y no buscó culpables, sino que habló del amor de Dios.


“Mucha gente sencilla se planteaba si el terremoto era un castigo de Dios, ´algo habremos hecho´, decían. Pero la Iglesia y los curas trabajaron con mucho esfuerzo para explicar que no era un castigo, para quitar el sentido de culpa, la idea enraizada en esta cultura de que el haitiano es malo, que merece castigo. Los curas haitianos predicaron del amor de Dios, y eso me ayudó. Los haitianos me enseñaron a decir a Dios "te alabo”, con sinceridad y ojos cerrados, a decir “estoy en tus manos”. Aquí nadie está enfadado con Dios; ninguno de los amputados de este centro lo está", afirma Isa Solá. Al final, Haití sí es una superpotencia espiritual.


TOMADO DE RELIGION EN LIBERTAD

29 de octubre de 2011

NIÑO DE SEIS AÑOS ALIMENTA A LOS POBRES LA CBS DESCUBRE SU HISTORIA

Un santito de 6 años en San Diego California: lleva meses alimentando a los sin techo y de mayor quiere ser Papa


Cada miércoles madruga para preparar los bocadillos, y después de Misa sale a repartirlos.


El vídeo es conmovedor.


La crisis está haciendo aumentar el número de homeless (sin techo) en la ciudad californiana de San Diego, pero desde hace tiempo quienes duermen en la calle tienen un ángel que vela por ellos.


Se llama Dominique Piconi, tiene seis años y hace unos meses iba en el coche con su madre cuando se entristeció al ver a personas viviendo en esas condiciones de pobreza. “¿Te gustaría hacer algo por ellos?”, le preguntó Sophia. “¡Claro!”, respondió el niño.


Dicho y hecho. A partir de aquel día, todos los miércoles por la mañana se levanta, prepara decenas de bocadillos y los mete en una bolsa junto con agua, plátanos y galletas. Y añade un escapulario: “Para que les proteja”, explica. Luego todo el paquete va a un carrito, y tras asistir a misa con su madre en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, salen a repartirlos por la calle a los necesitados.


“Cuando les ve, él mismo me lo dice: «Mamá, es Jesús entre nosotros»”, cuenta Sophia.


El periodista le pregunta a Dominique qué quiere ser de mayor, y el crío lo tiene claro:


-Papa.


-¿El primer Papa americano?


-Sí.


Por de pronto, como un Papa le ven los sin techo del vecindario, cuando con su angelical voz infantil les pregunta: “¿Quieres un bocadillo?”.


TOMADO DE RELIGION EN LIBERTAD


VIDEO

5 de octubre de 2011

EL P. RICARDO MARTIN DEL CAMPO.

A POCO MAS DE UN AÑO DE LA PARTIDA DEL PADRE RICARDO MARTIN DEL CAMPO


El 27 de Mayo del presente, se cumplió un año de la muerte terrena del P. Ricardo. ¿Cómo olvidar esa Misa tan concurrida y emotiva con la que lo despedimos a la eternidad más de 90 sacerdotes en la Parroquia De La Purísima?. A pesar de que estoy interiormente persuadido de que no lo necesita, he pedido en muchas Misas, para que Dios le conceda el eterno descanso. Sin embargo -lo reitero- estoy seguro de que ya goza plenamente de Dios.


Sigo sintiendo que su muerte es una gran pérdida para nuestra Diócesis de Aguascalientes. No creo que haya un sólo sacerdote (de la Diócesis) que opine lo contrario. Se siente su ausencia, falta su voz conciliadora y prudente sin ser timorata o abyecta. Qué pena que lo reconozcamos MAS ahora que ya no está entre nosotros, que cuando estuvo. Qué pena que aún no se le haya rendido ni siquiera un sencillo homenaje (ponerle su nombre a un edificio o aula en el Seminario, por ejemplo) que refleje, aunque sea un poco, su grandeza. Si, escribí grandeza, y no exagero. El tiempo lo dirá, ya lo veremos.


Falta entre nosotros el hermano experimentado y prudente, que era respetado y querido por todos, sin importar edades, orígenes o formaciones. Falta el hermano discreto y ejemplar que obedece a la autoridad por motivos sobrenaturales y no por intereses personales o cálculo político… Que pudo obtener para sí o para otros privilegios, pero que nunca los pidió ni deseó. Falta el sacerdote que no tiene grupo, ni coro que lo adule, ni cohorte que lo proteja o promueva, porque Ricardo Martín Del Campo era universal y honesto hasta en sus pensamientos, no digamos ya en sus acciones. Falta el sacerdote que no critica al sacerdote sino que trata de comprenderlo y apreciarlo. Falta el sacerdote que nos ayuda a comprender que la autoridad es difícil de ejercer y que pide para ella el beneficio de la duda.


Falta entre nosotros el hermano más experimentado que nos haga sentir (a los no tan experimentados) que el camino -si se recorre de la mano de Dios- es camino seguro y transitable. Que nos haga sentir que lo nuestro también cuenta y no sólo lo de los viejos o lo de los “personajes diocesanos”. Falta el hermano que te estimula a seguir evangelizando y predicando, para impulsar a los laicos a una vida más comprometida. Falta el hermano que te hace ver QUE EL DINERO, LOS NOMBRAMIENTOS RIMBOMBANTES O LOS TITULOS ACADEMICOS NO IMPORTAN SINO MÁS BIEN LA ENTREGA SINCERA AL SEÑOR Y A SU PUEBLO. ¡Cómo se extraña al hermano que no busca ser reconocido ni homenajeado! Y que tiene la capacidad de hacerte sentir simplemente hermano sacerdote. Cómo nos hace falta el sacerdote QUE TE RESPETA COMO SACERDOTE, aunque no tengas ni santidad, ni experiencia ni años de servicio, ni puesto importante.


Falta el sacerdote que te impulsa a enfrentar con caridad -pero con valentía- las injusticias o errores que perjudican o humillan. A los seminaristas cómo les hace falta un profesor de la altura del P. Ricardo, que no sólo conoce la materia y la expone con elocuencia sino que persuade de la sana doctrina y de la necesidad de una vida sacerdotal entregada y sincera. Nos hace mucha falta este singular sacerdote, adornado por Dios de un buen sentido del humor, humor blanco, sencillo pero ingenioso y sobre todo decente y entusiasta.


No lo hemos olvidado, sino más bien extrañado… Qué afortunados somos los que fuimos sus alumnos, ¡Qué afortunada su familia de haberlo tenido! ¡Que afortunados los que fuimos distinguidos con el favor de su amistad y benevolencia!. ¡Qué afortunada la Diócesis de contarlo en su presbiterio! ¡Qué afortunada la Universidad Pontificia de haberlo tenido como Rector! (Aunque por motivos dudosos no lo reconozcan mucho).


Y los fieles de las parroquias en donde sirvió -algunos me lo han expresado- se sienten también afortunados de haber tenido a un sacerdote sincero, trabajador y santo.


Padre Ricardo, siga disfrutando de Dios, a quien buscó, encontró y sirvió con ardor y generosidad.


PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

16 de septiembre de 2011

RELATOS PERUANOS 5

RELATOS PERUANOS # 5

PERÚ Y SUS MARAVILLAS

Ir al Perú, sin estar en Cuzco y Machu-Pichu, es como ir a Italia y no visitar Roma. De hecho, la mayoría de los turistas de todas las latitudes piensan en estos dos lugares, cuando de conocer el Perú se trata. Estos dos puntos de la geografía peruana están entre los 10 más visitados del mundo. Y la mayoría del turismo es europeo, no latinoamericano y mucho menos norteamericano.

A los norteamericanos los podremos encontrar sobre todo en los destinos de playa, no en lugares altamente culturales como un sitio arqueológico del estilo de Machu-Pichu o un lugar colonial y muy rico en expresiones culturales como Cuzco. Los peruanos están justamente orgullosos de sus riquezas. Sorprende ver cómo también los extranjeros sienten gran emoción y respeto al visitar Cuzco y Machu-Pichu… Saben que van a admirar la grandeza del Perú, y recorren esos lugares no sólo con curiosidad sino también con una actitud de inmenso interés.

CUZCO

Es una ciudad de aproximadamente un millón de habitantes. El viaje desde Lima fue vía aérea y Lan-Perú es la linea que más vuelos tiene. Sorprende saber que son algo así como 12 vuelos diarios (esos había cuando yo fui en 2009) para una ciudad de tal tamaño. Todos los vuelos van llenos hasta el tope. El aeropuerto es mediano, con mucho movimiento de pasajeros.Y uno observa cómo casi el 80 % de los visitantes son extranjeros; y del total de turistas, tal vez más de la mitad son europeos.

Cuzco está a más de 3000 metros de altura, pues recordemos que está al pie de los majestuosos Andes, que recorren Sudamérica desde la Patagonia. A las 3 ó 4 horas de haber llegado, se siente el efecto de estar a gran altura sobre el nivel del mar y duele la cabeza. Hay varios medios para paliar ese dolorcillo; el más popular es comerse unos 2 ó 3 dulces de coca; sí, así como leyó: dulces de coca, que son (al menos en esta parte del mundo y en amplias regiones de Bolivia) perfectamente legales. Y esos caramelos son hoja de coca lucen como simples caramelos, de esos de papelito y envoltura plástica que se venden a unos centavos. Claro que los de allá son más caros.

El centro de Cuzco es eminentemente colonial; sus calles serpentean en forma irregular; están pavimentadas con piedra. Se parecen mucho a las calles de ciudades mexicanas como Zacatecas, Guanajuato, Taxco y parte del centro de Querétaro. Siempre el ambiente es frío, tirando a helado. En la plaza principal sobresale la Catedral con sus torres achaparradas, pero muy sólidas. Los portales que circundan el área de la plaza principal son amplios y espaciosos y están llenos de comercios de lo más variado. Sus mercados son tradicionales y bien surtidos de toda clase de artículos comestibles, de vestir y artesanales. Y claro que el comercio ambulante está en grande, sobre todo lo que se refiere a artesanías de toda índole. Lo más común son los gorros tejidos del estilo propio de la región. Abundan los niños que ofrecen dejar tus tenis blancos más blancos que la nieve… Los míos se volvieron “ligeramente” azules (sospecho que el chico los “blanqueó” con una brocha que había usado en unos zapatos negros). Cada vez que veo mis tenis “azulitos” me acuerdo de Cuzco y de sus servicios turísticos. Si alguna vez quieres convertir tus tenis blancos en “azulitos” espérate y llevalos a Cuzco… Te quedarán muy bien.

No puedo pasar por alto lo majestuoso en todo sentido del convento franciscano. Su Iglesia es bella y solemne. Las imágenes que están expuestas a la veneración pública son antiquísimas y muy valiosas. Es increíble todo lo que uno puede admirar: Cristos de Marfil de las Filipinas, porcelanas de China, pinturas y retablos hermosos de autores europeos y americanos de tiempos de La Colonia, bellos trabajos en madera y plata. Es un verdadero tesoro; los frailes no se dan abasto y no cuentan con los recursos necesarios para restaurar estos tesoros. El convento cuenta con una de las pinacotecas más grandes de América. Por la falta de vocaciones, desgraciadamente, este convento está habitado por sólo 5 frailes franciscanos, que también pertenecen a la Provincia de “Los Doce Apóstoles”.

En esta ciudad se encuentran lo antiguo y lo actual. Las casas en donde viven sus moradores son —algunas— muy antiguas y otras de reciente manufactura. Aquí todo gira alrededor del turismo. Todo está enfocado a los servicios. No pecaría de exagerado al afirmar que esta podría ser descrita como una ciudad-museo. Este es lugar de encuentro también entre peruanos mestizos y peruanos indígenas de los varios grupos que en el país conviven.

No podemos hacer referencia al Perú sin pensar en los Incas. En verdad que la Historia no les ha hecho justicia pues poco se sabe sobre ellos. Bueno Por lo que escuché, aún los peruanos ignoran mucho sobre su propia historia. Y por supuesto que al decir Incas decimos “Machu Pichu”. El centro simbólico de esa civilización antigua.

MACHU PICHU CONTINUARÁ

PBRO. ROBERTO SANCHEZ DEL REAL.

9 de septiembre de 2011

LA BIBLIA LO CONDUCE A LA IGLESIA CATOLICA

DE JUDIO A CATOLICO

“Tengo una deuda enorme con el protestantismo evangélico, pero no comprendí la profundidad y amplitud más plena de la Presencia viva de Cristo en la tierra hasta que la descubrí en la Iglesia Católica”

Richard Maffeo: de judío a cristiano evangélico, y treinta y dos años después, católico 

Fue la Biblia quien le condujo en su viaje, y también el testimonio de las enseñanzas de los primeros cristianos   

LA BIBLIA AFIRMA CON AUTORIDAD LA PRESENCIA DE CRISTO EN LA EUCARISTIA

Ginés/ReL

Richard Maffeo nació en un hogar judío en Estados Unidos. Cuando tenía 22 años, en la Nochebuena de 1972, rezó una breve oración: “Dios, creo que Jesús es el Mesías”. “Yo no entendía mucho lo que significaba comprometerse con el Mesías, pero entendía que necesitaba su perdón, su ayuda para cambiar mi vida”.

Maffeo aceptó a Jesús como el Mesías prometido a Israel a la luz de distintas profecías del Antiguo Testamento que le señalaron unos cristianos protestantes que las conocían bien. “Por ejemplo, me señalaron Isaías 7, que adelanta el nacimiento del Mesías de una virgen. Y el Salmo 22, que describía su crucifixión. Isaías 9,6 habla de un niño que será llamado Maravilloso, Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz. Daniel 7 profetiza sobre el Hijo de Hombre que recibirá del Anciano de los Días un dominio eterno”, enumera. Y por supuesto, el fragmento que abre la película de Mel Gibson sobre la Pasión, en Isaías 53, el “siervo sufriente”: “fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades; por sus llagas fuimos curados”.

“Después de leer y releer la Escritura del Antiguo Testamento, entendí la verdad de forma repentina. No sólo Dios me amaba, sino que había planeado desde el inicio de la Creación enviar a su Hijo para sobrellevar el castigo que mis pecados, que todos nuestros pecados, merecen. Al confiar en su muerte sacrificial, por mi, yo podía ser salvado”, fue la conclusión del joven Maffeo.
Se consideró un judío mesiánico o un judío cristiano y durante más de treinta años acudió a iglesias evangélicas y estudió las Escrituras con pasión. Es un periodo que recuerda con sincero agradecimiento.

“Ansia de agradar a Dios”

“Fue en iglesias evangélicas donde aprendí la necesidad de arrepentimiento diario. Aprendí que la santidad personal no se adquiere siguiendo una lista de normas, sino desarrollando un ansia profunda de agradar a Dios. Experimenté plenitud espiritual en adoración. Esperaba al domingo para perderme en adoración a Cristo. Mis maestros y pastores me ayudaron a adquirir un hambre espiritual por la oración y los carismas del Espíritu Santo. Centrados en la Escritura me enseñaron a amar y memorizar la Palabra de Dios”, explica. “Tengo una deuda enorme con el protestantismo evangélico, pero no comprendí la profundidad y amplitud más plena de la Presencia viva de Cristo en la tierra hasta que la descubrí en la Iglesia Católica”, añade.

La presencia eucarística

Con el paso de los años, conoció católicos que argumentaban las enseñanzas católicas desde la Biblia. Richard ya conocía de memoria muchos versículos, pero aislados. Cuando pensó en ellos de forma conjunta, cambió su forma de ver las cosas.
“Me di cuenta, como los Apóstoles y los Padres de la Iglesia se dieron cuenta, de que el Señor Jesús está con nosotros también físicamente en el altar de la Eucaristía, con Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad”.

Ahí estaban las extrañas palabras de Jesucristo en el capítulo 6 de San Juan: “Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros. Quien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y le resucitaré en el día final”. Y lo que enseñaba San Pablo a los corintios: “¿Acaso la copa de acción de gracias [eucaristía] no es una participación en la sangre de Cristo? ¿Y no es el pan que partimos una participación en el cuerpo de Cristo?” (1 Cor 10,16).

¿Cómo entendían esto los primeros cristianos? Desde luego, no como evangélicos del s.XX o XXI, no como un recuerdo simbólico. San Justino, converso de familia pagana y culta, que nació en Palestina hacia el año 100 d.C., es muy claro en sus textos: “el pan que recibimos no es pan común. Y la bebida no es bebida común. Nos han enseñado que así como el Verbo de Dios se encarnó por nuestra salvación, esta comida, sobre la cual proclamamos la acción de gracias con la palabra del Señor se ha transformado en la carne y sangre de ese mismo Jesús, y esta comida, así transformada, alimenta nuestro cuerpo”.

Así, los católicos mantienen esa enseñanza: que realmente, el pan y el vino se convierten en esa Carne y esa Sangre de Jesús, la Jesús pedía que se comiese para tener vida eterna.

Los santos que rezan por nosotros 

“Los protestantes que reciten el Credo Niceno reconocerán la frase: creo en la Comunión de los Santos”, continúa explicando Maffeo. “Dios me hizo recordar esa escritura que había leído muchas veces al estudiar la Biblia durante años, y abrió mis ojos al significado más pleno de la frase nicena: los cristianos tienen el privilegio de pedir la intercesión de los santos que están al otro lado de la tumba”.

A Maffeo le hizo pensar que Moisés, aunque había muerto muchos siglos antes, mantuvo una larga conversación con Jesús y Elías en la Transfiguración. Y en la parábola del rico Epulón, éste pedía la intercesión de Abraham, muerto en el pasado lejano, para que avisase a sus hermanos. “Pensé que si el rico pedía la intercesión de Abraham, ¿por qué he de dudar de que los santos interceden por nosotros? Si podía pedir a mis amigos vivos y a mi familia que rece por mí a Dios, ¿por qué no pedirlo también a nuestra familia cristiana que está mucho más viva en el Cielo?” Y entendió en ese sentido Lucas 20,38: “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos viven”.

El papel de Pedro y sus sucesores 

“Durante 33 años me resistí a la interpretación católica de Mateo 16,18 (´tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos´), que el Señor eligiese a Pedro y sus sucesores para dirigir la Iglesia. No sabía que casi todos los doctores antiguos de la Iglesia -Ireneo, 198dC; Tertuliano 200d.C; Jerónimo, 383 d.C, Agustín, 402 d.C- reconocían la autoridad de Pedro basada en Jesús por este pasaje”.

“Pero cuando busqué en la Biblia la palabra ´llaves´, descubrí que cuando no se usa como herramienta para abrir algo, la palabra representa la autoridad sobre algo, como en Isaías 22,22; o en Apocalipsis 1,18 y 3,7. En ese punto, mi memoria me llevó a Juan 21, y entendí por qué Jesús encargó específicamente a Pedro que alimentase sus ovejas”.

María: venerada, no adorada 

“Como protestante me hacía retroceder lo que me parecía una adoración idolátrica de la madre de Cristo”, explica Maffeo. Descubrió en el Catecismo (párrafo 971) que la veneración a la Virgen “difiere en esencia de la adoración debida al Verbo Encarnado, que es igual a la del Padre y el Santo Espíritu”. Así, vio que María es venerada, no adorada.

Pero antes de llegar al Catecismo, Maffeo, pasó, como siempre, por la Biblia y los antiguos cristianos. Así, descubrió que para Justino (155dC), Ireneo (190dC) y Tertuliano (210dC) María era una “segunda Eva”, “la que corrigió el error de nuestra primera Madre. La veían como la nueva Arca de la Alianza, cuyo vientre acunaba al Pan de Vida. La veían como la reina de los cielos, igual que los reyes de Judá honraban a sus reinas-madre (como en 1Reyes 2,19; Proverbios 31,1-9; Jeremías 13,18). Incluso Martín Lutero, padre de la Reforma Protestante, mantenía posturas católicas tradicionales sobre María, como su virginidad perpetua y su inmaculada concepción”.

El fin del viaje 

“En la Vigilia Pascual de 2005, fui recibido en la Iglesia Católica. Esa noche Dios tomó mi amor por la Escritura, la oración y la adoración y los combinó con la Eucaristía, la Comunión de los Santos, la Virgen María, la autoridad papal y otras doctrinas y sacramentos que Dios entregó al mundo a través de la Iglesia”.

Hoy Maffeo y su esposa Nancy acuden a la parroquia de San Carlos Borromeo de Tacoma, Washington. Escribe en varios blogs en inglés sobre temas espirituales y de apologética (como www.equippingcatholics.blogspot.com) y ha escrito dos libros con su testimonio y lo que ha aprendido en su itinerario espiritual (www.richmaffeobooks.com).

3 de septiembre de 2011

¿EXISTE DIOS SÓLO EN LA NECESIDAD?

A PROPÓSITO DE LAS LECTURAS DEL DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO.

AMAR A DIOS

Por supuesto que este es un tópico sobre el que se ha escrito mucho. Todos los cristianos hablamos sobre el amor a Dios. En la Primera Lectura del Domingo XXII del tiempo Ordinario, que correspondió al 28 de Agosto del presente, se nos presenta la ocasión de reflexionar con cierta profundidad sobre el tema. Veamos: “Me persuadiste, oh Señor, y quedé persuadido; fuiste más fuerte que yo y prevaleciste. He sido el hazmerreír cada día; todos se burlan de mí. Porque cada vez que hablo, grito; proclamo: ¡Violencia, destrucción! Pues la palabra del Señor ha venido a ser para mí oprobio y escarnio cada día. Pero si digo: No le recordaré ni hablaré más en su nombre, esto se convierte dentro de mí como fuego ardiente encerrado en mis huesos; hago esfuerzos por contener lo, y no puedo. Porque he oído las murmuraciones de muchos: ¡Terror por todas partes! ¡Denunciad le, denunciémosle! Todos mis amigos de confianza, esperando mi caída, dicen: Tal vez será persuadido, prevaleceremos contra él y tomaremos de él nuestra venganza. Pero el Señor está conmigo como campeón temible; por tanto, mis perseguidores tropezarán y no prevalecerán. Quedarán muy avergonzados, pues no han triunfado, tendrán afrenta perpetua que nunca será olvidada. (Jer 20,7-11).

En otras traducciones el término usado no es “persuadir” sino “SEDUCIR”. Y en verdad que expresa mejor la situación del profeta con respecto a Dios. Jeremías por supuesto que tiene un “relación personal” con Dios; por esa relación -que es una relación de Amor- el profeta deja “su vida” para involucrarse en una vida muy diferente, en la que de continuo tendrá que renunciar a sus planes y enfrentar peligros y violencias, pues El Señor lo manda a anunciar muerte y destrucción. En estos versículos pareciera que el profeta le reclama a Dios, o al menos, le recuerda todo lo que ha significado para él ser su profeta.

Hablar de seducción es sólo propio de una relación de amor; si no hubiera tal, entonces el término cambiaría drásticamente a engaño. En una relación de verdadero amor, en ocasiones alguno de los amantes tendrá que hacer cosas que no tenía pensadas o que no le agradaban. Y cede por amor.

Tal vez muchos de nosotros no podamos entender este lenguaje (en relación con Dios) pues por desgracia la mayoría —seamos sinceros— no sabemos lo que es amarlo. Reconocemos que existe, reconocemos que lo necesitamos, reconocemos que de Él hemos recibido la Salvación, reconocemos la conveniencia de cumplir Los Mandamientos, pero nos ha faltado dar el paso decisivo: AMARLO. ¿Lo amamos en verdad o sólo lo necesitamos?.

PBRO. ROBERTO SANCHEZ DEL REAL.

29 de agosto de 2011

ESPIRITUALIDAD Y REALIDAD

“PRISIONEROS DE LO MATERIAL Y EL MATERIALISMO”

SIN ADVERTIRLO HEMOS PERDIDO NUESTRA SENSIBILIDAD ESPIRITUAL


LA VIDA AYER Y HOY

VITRAL DE SANTA ELENA


Si revisamos el tren de vida actual y lo comparamos con el que llevaban nuestros padres o abuelos hace apenas 40 ó 50 años, tendremos que advertir cambios dramáticos; y esos cambios no tienen sólo que ver con la tecnología sino —en especial— con la manera en que nos vemos a nosotros mismos y en cómo vivimos y administramos el tiempo. Para la mayoría ahora se vive mejor que antes, ¿Será?. Ahora todos corremos y nos apresuramos, a pesar de contar con mayores comodidades y ayudas. En esta era “visual” lo que no se ve “tiende” a ser considerado no como ‘invisible’ sino como INEXISTENTE. Y ello no nos lleva por la senda del realismo y la objetividad, pues algo es y existe incluso si yo no lo advierto o no lo reconozco (las bacterias ahí están a pesar de mi incapacidad para verlas a simple vista). Como no vemos a Dios, ¿Asumimos que no existe? Y aquí está uno de los méritos de las religiones orientales: el educar con insistencia y convicción, precisamente en la irrebatible existencia de lo invisible. Tal vez nosotros como católicos hemos dejado de machacar elocuentemente en el punto.

PERDIDA DE CAPACIDADES

En el marco de nuestra cultura contemporánea occidental, hemos ido perdiendo la capacidad de abstracción. Me explico: arrojados en el tobogán del ‘emocionalismo’, que nos lleva a sólo considerar como existente lo que se experimenta sensorialmente, lo aplastantemente visible (por la forma en que somos bombardeados por los medios) ya no tenemos la capacidad de “considerar” lo imperceptible, lo que no está a tiro de piedra de la capacidad de los sentidos. Y ello abarca desde lo matemático —pasando por lo humanitario— hasta lo espiritual y lo divino. Y así, por ejemplo, se toma como algo normal y NO-ALARMANTE nuestra incapacidad generalizada para mentalmente hacer una simple operación matemática sin calculadora. Ello es sólo un botón de muestra.

INCAPACIDAD PARA SENTIR Y VALORAR

La ineptitud generalizada para hacer mentalmente una sencilla operación aritmética, la verdad no es gran problema (fuera de “ayudarnos” a estar más propensos a enfermedades como el Alzheimer) pues se puede superar con la calculadora. Pero ¿Y qué pasa cuando la cuestión no es una simple operación sino el rumbo y sentido de la vida humana?. Y esto es el vértice de muchos de nuestros problemas actuales que nos han llevado a una vida menos humana y en la que por ende nos sentimos más solos y perdidos.

LOS PRINCIPIOS Y VALORES NO SE VEN NI SE SIENTEN

Los positivistas (versión de fines del siglo XIX y principios del XX del ateísmo) decían que Dios no existe porque no se puede comprobar científicamente su existencia. Sin querer tal vez con nuestra vida les estamos dando la razón (no que la tengan). Por ello (porque son invisibles) los principios son difíciles de considerar en un mundo que no tiene tiempo de razonar; poco a poco los vamos dando por inexistentes o perdidos. Pareciera que son parte de un pasado nostálgico que ya nunca volverá. TODOS QUEREMOS QUE EN NUESTRO BENEFICIO LOS DEMAS LOS VIVAN, SOBRE TODO CUANDO ALGO NOS AFECTA.

VIVIR SEGÚN CRISTO

Pero ¿Quién empieza a esto de vivir los principios? Si amamos a Dios, nosotros deberíamos de empezar a vivirlos de nuevo y a educar en ellos. ¡Muy bonito! ¿Verdad? Vivamos en el amor de Dios… Aunque no se vea. Eduquemos en el amor de Dios… Aunque sea más difícil que educar sólo en la exigencia de nuestros derechos. Si así lo hacemos, Jesús bien podría decir: “El Reino de los Cielos es semejante a un Padre de familia que educa con amor a sus hijos en lo que Yo les he enseñado, a pesar de que tiene que ir en contra de la corriente”

PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

26 de agosto de 2011

DE BARRENDERO A JERARCA

De barrendero a Cardenal, el Papa destaca la vida ejemplar de obispo eslovaco


                                                      Cardenal Ján Chryzostom Korec

CASTEL GANDOLFO , 25 Ago. 11 / 11:16 pm (ACI/EWTN Noticias)

El Papa Benedicto XVI expresó en una carta su cercanía al Obispo Emérito de Nitra (Eslovaquia), Cardenal Ján Chryzostom Korec, que ayer cumplió 60 años de ordenación episcopal. El pastor fue perseguido y encarcelado durante la represión comunista en la antigua Checoslovaquia, sobrevivió como barrendero y ejerció por años su ministerio de manera clandestina.

Según informó este jueves Radio Vaticana, el Papa definió el aniversario como un “día memorable”, y recordó que su consagración episcopal se celebró en la clandestinidad el 24 de agosto del año 1951.

El P. Ján Korec fue ordenado Obispo a los 27 años durante la persecución comunista en la entonces Checoslovaquia. Era el obispo más joven del mundo. Trabajó en una fábrica durante nueve años y desarrolló su ministerio en la clandestinidad.

Sin embargo, fue arrestado en 1960 acusado de traicionar a su país y de ser fiel al Papa. Esta acusación fue considerada un honor por el joven obispo.

Todos los días de los doce años que estuvo en prisión el obispo celebró la Santa Misa. “Si se vive el mandamiento del amor se cambia la gente que está en prisión”, afirmaba.

Mons. Korec dejó la cárcel gravemente enfermo. Tuvo que trabajar como barrendero, obrero en una fábrica de alquitrán y después como cargador de barriles en una industria química. Cada hora de trabajo dedicaba a una intención espiritual. En especial por el Papa, los obispos y los jóvenes.

En 1991 fue creado cardenal por Juan Pablo II. Hoy, el purpurado eslovaco tiene 84 años y es apreciado y estimado por todos por su coherencia y por el testimonio de su vida. “No me atribuyo grandes méritos. En la medida que los años pasan, veo con claridad que todo aquello que tiene importancia pertenece a la gracia, es decir a Dios”, afirma el Cardenal.

TOMADO DE ACI/PRENSA

25 de agosto de 2011

JESUS ACTUA EN LOS SACRAMENTOS

OTRO TESTIMONIO DE QUE JESÚS ESTÁ VIVO; SIGUE SANANDO...


Mi nombre es MARIA DOLORES MOLINA BERNAL. Tengo 49 años, y quiero dar por escrito, para la gloria de Dios, mi testimonio de sanación, avalada por la ciencia médica.
Todo empezó a principios del 2007, cuando de repente empecé a perder lentamente las fuerzas, al principio fue de una forma casi imperceptible; creía que se debía a un cansancio físico, pero cuando me empezaron a ocurrir cosas pequeñas, pero molestas, como a caérseme la cuchara de la sopa en la mesa, a no poder sostener un pañuelo ni poder escribir en forma legible, ahí me empecé a alarmar mucho. Ya para entonces tenía muchas dificultades para tareas simples como abrir cosas, puertas, llaves de la regadera o sostener latas en mis manos. Por ello alarmada, en forma precipitada, acudimos a un medico amigo internista; su nombre ETSUO TIRADO HAMASAKI. En la consulta, cuando le platique de mis síntomas, él me dijo casi inmediatamente: “creo que es el SINDROME DE GUILLAN BARRE, por que así se presenta el cuadro, pero como ha avanzado muy lento creo que es ATIPICO me dijo: sé de un médico para este problema”.

Y pasaron dos semanas y mi situación y estado de ánimo seguían empeorando, al grado de que ya no podía sostenerme en pie; me caía a cada rato; al hablar, mi lengua ya no tenia la movilidad normal, por lo tanto mis conversaciones eran entre-cortadas, limitantes y frustrantes, como si me hubieran anestesiado la lengua. Eso duro un par de semana.

Regresé con el medico, que para entonces, ya estaba viendo mi caso con un Neurólogo amigo suyo de todas sus confianzas, un profesional muy reconocido y de excelente reputación aquí en Cd. Obregón, donde resido. Me presenté a consulta y le comenté al doctor que no creía que fuera Guillan Barre ( yo estudie Químico Biólogo) y, aunque ya no ejerzo desde hace muchos años, estoy familiarizada con muchas enfermedades, ya que también fui circulante de quirófano con los doctores RODOLFO FARIAS GUTIERREZ, FERNANDO VALENZUELA, Y EL ORTOPEDISTA GONZALO IBARRA INZUNZA Q.P.D.

El Dr. Tirado, me dijo: “mira tengo que decirte que se me hace que es otra cosa hay dos enfermedades que se acomodan al caso una es CANCER y la otra la veo muy remota pero te mandare hacer estudios era el de la MIASTENIA GRAVIS”. Se me realizaron infinidad de estudios: tomografías, exámenes de sangre, resonancias magnéticas, Rx, electromiografía ( el estudio mas doloroso que jamás he experimentado ni lo haré gracias a DIOS) y el de la miastenia —que por cierto no se realiza en México—. Al cabo de unos 10 días me habla el doctor con los resultados. Eran positivos a MIASTENIA GRAVIAS, una de tantas enfermedades auto-inmunes e incurables. Lo único que me alentó es que entraba en remisión a cada tanto tiempo y no dejaba secuelas; eso, aunque devastador, me reconfortó.

La enfermedad siguió su curso y yo ya tuve que permanecer en cama por mis constantes caídas y mi dificultad para deglutir los alimentos, y ya no poder caminar. Así transcurrió un año mas o menos en cama total ( aquí quiero agradecer a mis queridas amigas Rosario, Hortensia, Letty, Mireya y Aída, quienes se encargaron de bañarme, ejercitarme, platicarme, leerme, darme de comer en la boca etc. Todos los cuidados de una persona discapacitada, y con un amor que pocas amigas tienen) un bendito día me dije: esto no es casualidad esto no pasa por que si…

Ahí empecé a pensar en Dios, y me dije: si Dios permite esto es por que me tuvo que acostar para que pensara en Él, para que me acercara más, y la única manera de hacerlo fue postrándome. Y como pude (con ayuda claro) me dirigí a la Iglesia del Rosario que quedaba a dos cuadras de mi casa, y la que apenas conocía. Allí me encontré con una secretaria sumamente amable que —casi sin entender mis palabras— me sentó en una silla y me dijo: el padre no tarda. Era el padre SALVADOR NIEVES CARDENAS, ahí ya no pude mas lloré y lloré con él. Él, como un hombre entregado a Dios, se puso a orar conmigo. Así pasaron diría yo unos cinco meses, hasta que me habló del PADRE ROBERTO SANCHEZ DEL REAL —que había sido su compañero en el Seminario de Aguascalientes— y de sus “Misas de Enfermos”. Yo asistí a una de ellas encantada, entregada ya a la oración, y al abandono en CRISTO. La Misa se llenó a más del triple de la capacidad de la Capilla.

¡JESUS ESTA VIVO¡


Para mi fortuna llegué temprano y me pude sentar en la primera banca, del lado derecho: “dicen” algunos que la Misa estuvo muy larga. Si, es cierto duró dos horas, pero les aseguro que para mi fueron sólo minutos. Allí, con el corazón en la mano, sólo Dios sabe la fe y la confianza que me invadieron ese día. Al llegarse mi turno —fui de las primeras personas— me paré frente al padre ROBERTO, y recibí DE ÉL EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS. Yo MARIA DOLORES MOLINA BERNAL, hoy quiero dar mi TESTIMONIO DE FE: la enfermedad entro en “remisión” a los pocos días de esa Misa.

No creo en las remisiones de la enfermedad que se me había detectado como “incurable” creo fielmente que la gracia de Dios me llenó y me sanó.
Termino este relato contándoles que jamás ha vuelto a mi la enfermedad que me habían detectado y diagnosticado como incurable; jamás he tenido otra recaída. Mi vida se recuperó en un cien por ciento, el milagro estaba consumado. Ahora camino correctamente y hablo con una fluidez déjenme decirles que mejor que antes. Quiero hacer un reconocimiento muy personal a las señoras de La Parroquia de NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, aquí en Ciudad Obregón; ellas me invitaron a rezar FRENTE A TODOS los salmos, por supuesto que yo me negué, con la imposibilidad para hablar fluidamente, aparte de que me cohibía pues nadie me entendería, ellas con una dulzura que no puedo explicar con palabras, me dijeron “mira hija nosotros tenemos toda la vida viniendo a misa a diario levántate y lee los salmos nosotros nos los sabemos casi de memoria” y no olvido el abrazo de la señora MARUCA, que fue la que me ayudo a levantarme ese día y subir al altar a leer, claro que los primeros días fueron hasta cierto punto penosos para mi, pero le quiero compartir que no habían pasado cinco días de esta rutina que me había impuesto con todo mi corazón cuando al bajar del altar las señoras se sorprendieron de la fluidez y corrección para leer. Que le puedo decir empecé a leer con miedo y ahora créanme que es miel en mis labios.

NO QUIERO MENOSPRECIAR LOS INTENTOS DEL DOCTOR TIRADO, QUE SE ENTREGO A MI ENFERMEDAD COMO TODO UN PROFESIONAL, POR LO CUAL LE ESTOY MUY AGRADECIDA. PERO AQUÍ VIENE LO BUENO. EN MI NO OBRÓ LA MEDICINA SINO EL ESPIRITU SANTO; DIOS ME LLENÓ. FUE EL, QUIEN ATENDIO MI ENFERMEDAD “INCURABLE”. ESTAMOS EN EL 2011 Y —AHORA— ESTOY MAS SANA QUE NUNCA; JAMAS HE TENIDO RECAIDA ALGUNA.
PARA TERMINAR, DÉJENME DECIRLES, YO TENIA UNA PÓLIZA DE GASTOS MEDICOS MAYORES Y SE ME OBLIGO A SOMETERME NUEVAMENTE A TODOS LOS ESTUDIOS ANTERIORES PORQUE NO SOY CANDIDATA A POLIZAS. EL DOCTOR ME DIJO: “¿CRES EN LOS MILAGROS?”. Y YO ME REI “CLARO QUE SIIIIIIIIII YO SOY UNO DE ELLOS”, LE DIJE. CONTESTÓ: “PUES MIRA QUE SI LO ERES, TUS ESTUDIOS ESTAN PERFECTOS; AQUÍ NO HAY SEÑA ALGUNA NI RASTRO EN TU CUERPO, DE QUE HAYAS PADECIDO ALGUNA ENFERMEDAD”.
ALABO Y BENDIGO LA ENFERMEDAD QUE HIZO QUE ME ENAMORARA NUEVAMENTE DE JESUS, DE DIOS, DEL ESPIRITU SANTO; GRACIAS A ELLA ME REENCONTRE CON DIOS . PERO HERMANO MIO …. NO ESPERES A QUE ESTO SUCEDA….POR QUE SI SUCEDE. DEJATE LLEVAR POR LA MANO DE DIOS, SU PLAN ES PERFECTO Y MARAVILLOSO; LOS MILAGROS EXISTEN Y YO SOY UN VIVO EJEMPLO DE ELLO. LOS SACRAMENTOS, COMO EN ESTE CASO LA EUCARISTIA Y LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS, SON CANALES POR LOS QUE RECIBIMOS LA GRACIA Y EL AMOR DE DIOS. ¡SEAS BENDITO SEÑOR POR HABER DEJADO LAS 99 OVEJAS SANAS Y HABER VENIDO A BUSCAR A LA ENFERMA! Y TODAVIA, NO CONFORME CON ENCONTRARME, ME LLEVAS EN TUS BRAZOS.
¡JESÚS ESTÁ VIVO Y ACTÚA EN SU IGLESIA!.

Ciudad Obregón, Son. 16 de Agosto de 2011.

CON TODO MI AMOR:

MARIA DOLORES MOLINA BERNAL.

24 de agosto de 2011

RELATOS PERUANOS 4

RELATOS PERUANOS # 4


Hace ya meses que no escribo sobre Perú. Y les aclaro, como lo hice en Los Relatos Uruguayos # 6, no pretendo “pontificar sobre El Perú” sino sólo relatarles mis experiencias e impresiones, que bien podrían ser “superficiales” o “apasionadas”. Aunque, es justo decirlo, muchas veces el punto de vista de un turista presenta aspectos poco apreciados y agudos que pueden complementar la visión de los que ahí viven o ahí han nacido. El turista tiene la fortuna de poder comparar lo ajeno y lo propio, lo cercano y lo lejano. Pero, para que ese punto de vista sea útil, el ánimo del que observa ha de estar impregnado de simpatía… Y si está lleno de amor, de respeto y de un poco de conocimiento, pues mucho mejor. Simpatizo con el Perú; admiro a su sufrido pueblo. El ánimo que me mueve al escribir esto que no muchos leerán es el dar a conocer al mundo que Perú es un país hermoso, digno y mágico. Hechas las aclaraciones aquí dichas, ahora vamos a lo más lindo de esto: recordar y relatar; contar y escribir.


UN PAÍS MESTIZO

Por doquier pude ver y constatar vestigios claros de ese mestizaje racial, cultural y social: el rostro del cholo, del afro, del mestizo de origen difícil de rastrear con precisión, del aborígen amazónico, del descendiente de europeos de antaño y —también— el rostro reciente en el entorno nacional del que lleva en sí sangre china o japonesa.

También —en ese rico mosaico que es el Perú— se entremezcla lo nuevo con lo viejo. Por desgracia —y sin afán de ofender— debo decir que se nota una enorme brecha entre los pobres y los ricos. En lo “étnico”, no se puede presentar a un individuo como “el peruano prototipo” sin caer en el error de graves exclusiones. Como sucede en México y muchos de nuestros países de América, la población del Perú es una rica gama de razas y mezclas. No puedo afirmar que los peruanos son racistas, pero siempre está presente (en forma a veces imperceptible) el asunto racial; aunque es algo que se va superando, a medida que las personas adquieren más escolaridad y abrazan valores cristianos.

En forma clara vi —sin buscarlo— esas diferencias. La población indígena es más numerosa que en México y, de alguna manera, “los blancos” están más apartados —tal vez a propósito— del resto de la población. Algo pasa que lo económico se relaciona enormemente con lo racial. Como en muchos países del mundo, los habitantes de ascendencia china son comerciantes (principalmente) de ropa, aparatos y comida.

Pude percibir que el descontento social está muy extendido y corre en linea paralela a lo racial y lo económico. En los últimos años el Perú ha progresado y su economía es más sólida, pero no se nota mucho ese bienestar en los bolsillos y la forma de vida de las clases populares. Y creo que los últimos resultados electorales son consecuencia de ese mal repartido bienestar económico. Ojalá que el remedio no salga peor que la enfermedad… Lo digo en serio, y deseando, que mi corazonada sea errónea.

Las artesanías muestran contundentemente la enorme y decisiva influencia indígena. En México están muy caracterizadas por motivos de serpientes, venados, guajolotes, ganado vacuno, maíz y por supuesto el chile (Ají). En Perú sé expresan con formas derivadas del sol, lo Inca, la montaña nevada, las llamas, vicuñas, alpacas, flautas, paisajes propios de la serranía alta, ganado lanar, ponchos y gorros de lana propios de partes montañosas y heladas, etc.

Me gustó notar en el peruano de toda clase social un gran nacionalismo y orgullo por serlo… Fui muy bien recibido por ser mexicano. Pude sentir el afecto que a México se le tiene. No me topé con alguien que pretendiera ser europeo o que echara mano de sus “antiguas” raíces con el viejo continente, para sentirse superior o mejor que los demás. Aquí nadie se siente europeo. Todos son orgullosamente peruanos… Y también se sienten Latinoamericanos.

UN POCO SOBRE “VIVIR EN LIMA”

Bueno Lima es una gran ciudad, o más bien dicho, una metrópoli, compuesta de pequeñas municipalidades que forman un conjunto muy variado de identidades y aspiraciones. De hecho es el centro de la vida política y económica. El Palacio Nacional, El Arzobispado metropolitano, el congreso, los museos más importantes y el Ayuntamiento están en la zona centro de la metrópoli. Cuenta con majestuosas plazas y paseos que cantan la gloria de los héroes nacionales, amplias y bien cuidadas avenidas y numerosas fuentes.

También, por supuesto, como “centros” de la vida espiritual antigua del Perú están los conventos Dominico y Franciscano. El Franciscano conocido como “San Francisco El Grande” asiento de la Provincia de “Los doce Apóstoles del Perú” y el convento Dominico muy famoso porque contó entre sus habitantes al Hijo Predilecto del Perú: San Martín De Porres. No se puede separar la identidad del Perú de su rico pasado ligado a la Iglesia y a las órdenes religiosas Dominica y Franciscana, en especial.

No encontré, como en muchas otras ciudades, muchos Centros Comerciales; sólo estuve en uno: EL DE MIRAFLORES. Pero hay muchas pequeñas placitas y una buena cantidad de pasajes. Lima también cuenta con varios mercados populares (al estilo de las ciudades mexicanas) y parques arbolados. Como en toda gran ciudad, se nota la diferencia entre los pobres y los ricos. Y ello es visible en la calidad de los servicios y la apariencia de las calles, el modelo de los automóviles y la indumentaria de la gente. De hecho los ricos muy poco van al centro de Lima. Quienes hacen allí su vida son más bien los pobres y las clases medias bajas.

Por ser el centro de la vida nacional, la ciudad de Lima se mantiene limpia y ordenada; algunas de sus calles más céntricas se han convertido en zona peatonal. La mayoría de sus tardes son nubladas y grises (al menos en el invierno) por cuestiones geográficas, pues la ciudad está muy próxima al mar. El transporte urbano es caro y malo. Los autobuses son ruidosos y tienen humeantes chimeneas y los choferes (típico de Latinoamérica) son descuidados, descorteses y siempre en competencia con los compañeros de linea por el pasaje. Hay bastante comercio ambulante, también hay zonas peligrosas en las que ya no se recomienda caminar como desde eso de las 6 de la tarde. Hay pobreza y opulencia que conviven en forma desenfadada. La mayoría de los pordioseros y vendedores ambulantes son cholos. Muchos de ellos vienen de las ciudades y pueblos del interior y no han podido progresar a pesar de su trabajo duro. Muchos son los ancianos que se dedican a mendigar y comerciar en las calles de Lima y sus municipalidades anejas.

Se puede apreciar un gran número de niños, adolescentes y jóvenes. Se nota que la mayoría asiste a la escuela en sus diversos grados y que unos pocos trabajan. Se ven pandillas que marcan con horribles rayones sus territorios (sin respetar monumentos o fincas de valor histórico) y delinquen al amparo de la oscuridad y la falta de vigilancia. Esto por supuesto en los barrios marginales y las municipalidades circundantes.

Pero todo lo anterior por supuesto que no empaña la grandeza, el abolengo y la dignidad de Lima, antigua capital de la América del Sur en la etapa de la Colonia, y que ahora, se pone al día en cuestiones urbanísticas y de servicios. Eso tampoco empaña su presente ni se impondrá a su futuro, en el que la democracia tienen mucho que hacer en favor de los peruanos.

RELIGIOSIDAD

La religiosidad popular tiene gran arraigo en la población de todas las edades, pero en especial entre los adultos y ancianos. Las procesiones religiosas organizadas por las cofradías (en su mayoría centenarias) son todo un espectáculo y demostración de Fe y participación popular. San Martín de Porres es un auténtico héroe popular entre todos los peruanos, aunque empiezan a no valorarlo. Es sin embargo motivo actual de esperanza y orgullo, sobre todo para los más pobres y humildes de este país, en especial para los limeños.

Como en México, últimamente en Perú, algunos pseudointelectuales aprovechan su gran exposición en los medios de comunicación y se lanzan contra la Iglesia, achacándole todos los atrasos del país. Por supuesto que son poses propagandísticas que no resisten la solidez de la Historia. ¡Qué rápido se les ha olvidado que por siglos la única institución que se ocupó de los pobres fue la Iglesia! Pero, no es que se les haya olvidado. Como decimos en México: “Se hacen que la Virgen les habla y ni señas les hace”.

Creo que la Iglesia local tiene un gran problema para atraer a los jóvenes a sus seminarios y conventos. ¿La razón? tal vez la falta de profundidad en la Fe. Por lo poco que conozco (y ojalá me equivoque) la causa de esa falta de vocaciones es que la Iglesia Peruana no ha evangelizado en forma suficiente. Se ha desperdiciado la gran riqueza de la religiosidad popular como puerta a una Fe auténtica que lleve a un encuentro personal con Jesucristo Nuestro Salvador y Señor. No podemos quedarnos solo en esa fase de religiosidad masiva y popular; el hombre requiere respuestas personales para su vida y su situación.
Seguiré luego escribiendo acerca de Cuzco y Machu Pichu.

PBRO. ROBERTO SANCHEZ DEL REAL.