Powered By Blogger

25 de diciembre de 2012

EL NACIMIENTO DE JESÚS


¡FELIZ NAVIDAD!



SU NACIMIENTO NOS DA A TODOS RAZÓN PARA VIVIR

Hoy celebramos una de las fiestas más grandes para nosotros los cristianos… Y lo tenemos presente: Que Jesús nació, por obra del Espíritu Santo, de María la Virgen, para hacerse Hombre por nosotros y salvarnos… Eso lo sabemos…

Pero hoy nació –no sólo Nuestro Único Salvador– sino también quien le da sentido a nuestra vida, a todo lo que hacemos… Y parecerá muy seguramente a muchos exagerada ésta afirmación…

Pero veamos.. Sin Dios en nuestra vida –sin Jesús–, ser padres podrá ser sólo un accidente biológico, y en muchos casos hasta una ruda carga… Ser esposos se puede convertir en una  responsabilidad que, se podría pensar, no justifica el sacrificio y la generosidad hacia el otro, sobre todo en los momentos de aridez… Ser hermanos puede ser visto como una mera coincidencia genética… Ser parientes tal vez sea –bajo esta óptica– un mal impredecible y hasta indeseable… Ser amigos –en esta misma situación– será sólo confluir en gustos e intereses por un tiempo, hasta que el tiempo, el orgullo o las circunstancias acaben con esa amistad… Sin Él el Apostolado es una actividad proselitista, el servicio un romanticismo pasajero y estéril… Nuestro empleo, una forma en la que nos explotan… La justicia una utopía propia de ideologías totalitarias o ilusorias… Y ser cristiano, una forma subordinada de superstición.

Es Jesús el único que le puede dar sentido y plenitud a nuestra vida… Ser conscientes de que Jesús es la mayor prueba de que Dios nos ama, necesariamente transforma todo lo que hacemos y nos hace plenos como personas, que no son sólo cuerpos sino espíritus y cuerpos en una unidad total.

Con Jesús, ser padres nos convierte en imagen de Dios quien es también Padre… Ser esposos significa convertirse en miembros de una unión fecunda de amor… Ser hermanos se convierte en bendición inmensa que nos acompaña en el camino de la vida… Ser parientes nos convierte en amigos muy cercanos… Ser amigos significará en verdad ser hermanos con los que se comparte la vida –con sus dulzuras y amarguras– y se aminora la sensación de soledad propia de la condición humana… El apostolado es –así con esta premisa del amor de Dios– la oportunidad de gritar a los cuatro vientos que hemos descubierto que Dios nos ama…

Así pues celebrar La Navidad es celebrar el Nacimiento de aquel que nos quiere, que nos ama hasta el extremo… ¡No olvidemos! NAVIDAD no es una fecha, NAVIDAD es celebrar EL AMOR DE DIOS, POR CADA UNO DE NOSOTROS. FELIZ NAVIDAD.

PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

4 de diciembre de 2012

GRACIAS A DIOS POR OCHO AÑOS


EN LA PARROQUIA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA



En enero cumpliré 8 años de ser párroco en la Parroquia Del Señor De La Misericordia. Una gracia de Dios, que le debo al Sr. Obispo Dn. Ramón Godínez Flores (QDDG). Respeto opiniones, pero para mi Don Ramón es un santo… El tiempo lo dirá, porque el pueblo ya lo está diciendo. Cuando llegué era una parroquia nueva de menos de dos años como tal. Gracias a Dios que no tuve que enfrentar ningún tipo de resistencia de parte de la gente; gracias a Dios que mi antecesor dejó una excelente imagen ante el pueblo: eso me sirvió de plataforma segura y estable para empezar a trabajar en forma sólida.

En los pocos meses de mi aventura uruguaya pude hacer buenas amistades entre los laicos: Álvaro y Silvia, junto con sus hijos; Lala y Edemir junto con sus hijos, muchas señoras y muchachas y muchachos de la Capilla de Santa Teresita y del Buen Pastor; muchos amigos de Catedral: Dey, Maicol, Tito, Daniel, Esthela, Laura, etc. y por supuesto también de la parroquia de Ntra. Sra. Del Carmen. Y cómo olvidar a mi gente de ‘El Trampolín’ con su capillita entrañable de Ntra. Sra. De Guadalupe. Recuerdo también con gusto las celebraciones en varias capillitas de ‘campaña’ (del campo).

Era el fin del año –Diciembre– de 2004 y venía de Melo, Uruguay después de una frustrada experiencia: había dejado previamente –en mi Aguascalientes– la Pastoral de Adolescentes que empezaba a organizarse y el Movimiento EPA, con el fin de ayudar en aquella necesitada diócesis uruguaya a construir una Pastoral Vocacional de la que nunca ni siquiera –en forma inexplicable e ilógica– se llegó a hablar o mencionar ni a mi llegada ni en mi estadía: yo iba –según lo acordado– a eso. Apenas si estuve 6 meses, en los que serví en varias parroquias –cubriendo vacaciones de varios párrocos–; meses duros en los que enfrenté sorpresivamente dificultades e incomprensiones increíbles; parecía a ratos que yo había llegado solo, sin previa invitación, como si fuera un refugiado indeseable, como si hubiera huido de mi Diócesis: pagar “derecho de piso” o algo así. No comprendo cómo es que se necesite ayuda, se pida y cuando ésta llega no sea bienvenida sino hasta boicoteada y atacada por debajo del agua. Tal vez sigo respirando por la herida. Es sin embargo una herida que ha sanado, porque puedo hablar de ello y le doy gracias a Dios, porque vivo sin resentimientos ni odios… Todo en el plan de Dios para mi.

Recuerdo ahora que por casi dos años Don Ramón no me había querido dejar ir… insistí y se llegó el día, con todavía un mucho de oposición de su parte. Repentinamente al llegar a Melo, todo tomó en unos pocos dias, un rumbo inexplicable. Y sin presunciones, puedo dar testimonio de que se hizo realidad la promesa de Jesús de que El Espíritu Santo viene en nuestra ayuda, para inspirarnos el qué decir y hacer correctos, de acuerdo a la voluntad de Dios. No exagero al decir que ésta ha sido la experiencia más dura de mi ministerio sacerdotal, la cual, sin embargo agradezco a Dios, pues me hizo más fuerte (“Para los que aman a Dios TODO es para su bien” ROM 8,28). Una prueba que no podría haber superado si no hubiera –aunque suene exagerado– vivido en el espíritu. Pero también doy gracias a Dios por el amor y ayuda incondicionales de varias personas, a las que no menciono por no omitir accidentalmente a alguna.

Llegué a la Diócesis de Cerro Largo en Junio y debí regresar en Diciembre de ese –para mi– borrascoso 2004, por orden expresa de mi querido Obispo. Tuvimos, al llegar, una larga charla en la que le expliqué al detalle todo lo que había sucedido… Lo vi indignado por el trato que recibí y el incumplimiento de las condiciones pactadas. Y tal vez para ayudarme a superar ese trago amargo me hizo párroco. Inicié mi ministerio parroquial el 12 de Enero del 2005, en una Misa en la que me dió posesión de mi Parroquia. Y aquí estoy felizmente. Y se ha pasado el tiempo rápidamente… Casi ocho años vividos en forma intensa… Ocho felices años, en los que he amado a mi gente… En los que he recibido su colaboración, respeto y amor. No creo exagerar si digo que han sido los mejores años de mi vida.

Hay muchas experiencias. Tengo la conciencia de muchas metas superadas… Le doy gracias al Espíritu Santo porque me ha iluminado y porque la Parroquia ha llevado un rumbo de consolidación, con el trabajo generoso de todos los agentes de Pastoral y de los fieles. En lo material, también se han hecho muchas cosas: tenemos instalaciones dignas. Gracias a Dios por los casi 200 laicos que trabajan en la parroquia en forma constante. Gracias a Dios porque las más de cuarenta evangelizaciones realizadas en la Parroquia han dado resultado y ha aumentado la asistencia a Misa y la vida Cristiana de nuestra gente. Gracias porque ahora los Sectores y las Pastorales están a todo vapor. Gracias a Dios por su misericordia, porque todos los trabajos emprendidos han dado fruto. Gracias a Dios por mi pueblo… Su pueblo.

PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

1 de diciembre de 2012

EL ESTADO METIDO A TEÓLOGO...


Cuando el Estado obliga a una iglesia a ordenar obispas: el caso sueco, el danés… y el inglés



TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD

Cuando el Sínodo de la Iglesia (anglicana) de Inglaterra hace unos días decidió no aprobar, por ahora, la ordenación de mujeres obispo, no sólo la prensa populista o izquierdista puso el grito en el cielo, sino que también lo hicieron las autoridades del Parlamento británico.

Sir Tony Baldry, diputado “conservador” con la función de hacer de enlace parlamentario con la Iglesia anglicana, no sólo insistió en que las mujeres debían ser obispos, sino que planteó en la Cámara de los Comunes que el Parlamento obligase a la Iglesia a retomar el tema en 2013, sin esperar al siguiente Sínodo, que sería en 2015.

Mucha gente ha señalado que era gracioso que Baldry quisiera imponer mujeres obispos mientras llevaba una corbata de un club de élite al que pertenece, el Garrick Club, que no acepta la entrada de mujeres ni les sirve en el bar si piden algo. Ser obispo, se ve, es algo baladí, no como tomarse una copa en su club exclusivo.


  • Downing Street (la residencia del Primer Ministro) debería ponerse en huelga y no designar más obispos hasta que permitan ordenar obispas - dijo el diputado laborista y ex-vicario anglicano Chris Bryant.

  • Cuando era Primer Ministro Gordon Brown devolvió a la Iglesia esa capacidad de designar obispos - le respondio Baldry.

  • Pues retomémosla entonces - gritó el diputado Ben Dradshaw en la sesión del jueves 22 de noviembre.




  • El Parlamento retiene el control de la religión

    Bob Morris, que fue subsecretario de Interior y experto en asuntos constitucionales, ha escrito un artículo recordando que “el Parlamento aún mantiene la capacidad de legislar por la Iglesia, pero desde 1919, en la práctica, ha cedido la iniciativa legislativa a la Iglesia”. Morris no cree que el Parlamento de forma escandalosa se ponga ahora a legislar órdenes para la Iglesia, aunque legalmente pueda hacerlo.

    Otra posibilidad es que use la reciente ley de “Ecualidad” de 2010 (Equality Act), contra toda discriminación, para obligar a la Iglesia a “no discriminar a las mujeres” y hacer que ordenen obispas. Pero Morris señala que en la Equality Act había excepciones para las iglesias y oficios eclesiásticos… Además, ¿obligar a que haya obispas a los anglicanos y no a los católicos u ortodoxos, no sería discriminación? Morris cree que el Parlamento no se meterá en un terreno tan pantanoso.

    Los 26 obispos de la Cámara de los Lores

    Tampoco cree que el Parlamento quiera romper, es decir, “des-establecer” a la Iglesia de Inglaterra como Iglesia de Estado: sus 26 obispos seguirán sentándose en la Cámara de los Lores (aunque no mandan casi nada), la Reina seguirá firmando los nombramientos de obispos y siendo su Gobernadora Suprema y Cabeza de la Iglesia, el arzobispo de Canterbury seguirá coronando monarcas. La iglesia anglicana seguirá siendo “parte del Estado”, como dice este experto.

    Otra cosa es que por vías extra-parlamentarias los políticos y el Estado fuercen y controlen la doctrina de la Iglesia de Inglaterra por otros medios o presiones.

    Un precedente, explica el historiador especializado William Tighe, estaría en las luteranas Suecia y Dinamarca.

    El caso de las obispas luteranas suecas

    Suecia es un gran experimento en religión “progre”. Hoy, la obispa luterana de Estocolmo es una lesbiana que vive con su pareja lésbica, otra reverenda.

    Pero la cosa empezó en 1957. Los obispos luteranos suecos votaron por mayoría ese año contra la ordenación de mujeres como pastoras y obispas, algo que sorprendió a los observadores cercanos.

    La ley sueca exigía entonces que la “legislación eclesiástica” pasase tanto por la Asamblea Eclesial como por el Parlamento. El Parlamento, ni corto ni perezoso, directamente decidió aprobar la ordenación de mujeres. El poder político imponía su ley a la iglesia. A continuación, el Parlamento convocó elecciones para la Asamblea Eclesial para el año siguiente. Los partidos políticos colocaron gente de su agrado como delegados laicos en la Asamblea, con derecho a voto, y amenazaron con “des-establecer” la iglesia y confiscar sus bienes.

    Y, milagro obrado por las amenazas: en apenas un año muchos obispos luteranos suecos cambiaron de opinión, aprobaron la ordenación de mujeres, y en 1960 ya estaban ordenándolas. Sin una Roma a la que mirar, cedieron enseguida al poder político.

    Acoso a la minoría conservadora

    ¿Y el respeto a la minoría luterana conservadora que no aceptase esas ordenaciones? Había una cláusula de conciencia pero, como suele suceder en estos casos, en 1983 se revocó la cláusula: nada de excepciones.
    Más aún, en 1994 se prohibió ordenar como diácono o sacerdote a cualquiera de quien se sepa que disiente de las ordenaciones femeninas. Y no lo prohibieron antes porque hasta 1991 no se retiró el último obispo opuesto a las ordenaciones femeninas.

    En el año 2000 la Iglesia Luterana Sueca dejó de ser Iglesia de Estado (aunque mantiene vínculos privilegiados con él) y reafirmó estas normativas al estar ya completamente controlada por un establishment liberal. Lo cierto es que aunque oficialmente 6,6 millones de suecos pertenecen a esta iglesia luterana (y pagan por ello un impuesto religioso), apenas 400.000 luteranos suecos son practicantes (definidos como los que pasan por la iglesia al menos una vez al mes). Una encuesta de 2010 mostró que un 15% de esos 6,6 millones de suecos luteranos se declaraba ateo y otro 25% agnóstico.

    Los daneses fueron más radicales

    Hay un caso incluso anterior al sueco: el danés. Y es más radical. El Parlamento danés votó una ley implantando la ordenación de mujeres en 1947, apenas 2 años después de la Segunda Guerra Mundial. Hay que tener en cuenta que la Iglesia Luterana oficial de Dinamarca tenía entonces 10 obispos, y 8 estaban en contra.

    “El gobierno danés durante la siguiente década se aseguró de que sólo defensores de la ordenación de mujeres llegasen a obispos; sólo quedaba uno en 1956, y cuando se jubiló en 1968 ya no hubo más”, escribe Tighe.

    En la actualidad, 4,4 millones de daneses (un 80% de la población) declara pertenecer a esta iglesia, aunque en un domingo dado no se ve ni al 5% de esa cantidad en las iglesias. Una encuesta de 2009 mostraba que sólo 1 de cada 4 daneses cree que Jesús es el Hijo de Dios y apenas un 18% cree que sea el Salvador de los hombres.

    12 de noviembre de 2012

    IGLESIAS VACÍAS

    ¿Cómo es la Comunión Anglicana que se encuentra el nuevo Primado del anglicanismo?



    TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD

    Justin Welby, hasta ahora obispo anglicano de Durham (llevaba sólo un año como obispo) será entronizado el 21 de marzo como arzobispo de Canterbury y, por lo tanto, la prensa lo presenta como “líder espiritual de casi 80 millones de anglicanos en el mundo”.

    Esos “80 millones” suenan bastante impresionantes. Pero hay que detallar más las cifras para ver que no se recoge bien la realidad eclesial anglicana. Y en cuanto al “liderazgo” del Primado, es casi meramente honorífico, aunque en Inglaterra sí tiene alguna atribución más.

    Haciendo cuentas no hay 80 millones

    La Comunión Anglicana declara tener unos 80 millones de miembros, el 75% en el Tercer Mundo. Pero en ReligionEnLibertad hemos repasado los datos más recientes y exactos de cada país “anglo” occidental (a menudo los da cada iglesia nacional en su web; otras veces –menos- son estudios estadísticos).

    Y los resultados son los siguientes: incluso si sumamos todos los anglicanos practicantes de Canadá, de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Irlanda y Reino Unido, no llegan ni a 2,6 millones de feligreses practicantes… es decir, entre 3 y 4 veces menos que los 8 o 10 millones de españoles que pueden encontrarse en misa en un domingo cualquiera.

    Países “anglos”:

    Canadá: 2 millones de anglicanos (642.000 practicantes)
    EEUU: 1,9 millones de anglicanos (660.000 practicantes)
    Nueva Zelanda: 550.000 anglicanos (40.000 practicantes; sí, cuarenta mil, no es error)
    Australia: 3,7 millones de anglicanos (433.000 practicantes)
    Reino Unido: 13,4 millones de anglicanos (800.000 practicantes)
    Irlanda (toda la isla): 390.000 anglicanos ( 78.000 practicantes)

    Total en países “anglos”: casi 21 millones de miembros, de los que los practicantes son 2,6 millones (el 12,3%, 2.653.000)

    Otras regiones del mundo con más de 100.000 fieles anglicanos (suman 46 millones)

    Caribe: 780.000 miembros
    África del Sur: 2 millones
    Nigeria: 18 millones
    África Occidental: 1 millón
    Sudán: 5 millones
    Uganda: 8 millones
    Kenia: 2,5 millones
    Tanzania: 2 millones
    África Central: 600.000
    India: 5 millones
    Pakistán: 800.000
    Melanesia: 200.000
    Filipinas: 100.000

    La suma de los países “anglos” y de estas otras grandes comunidades anglicanas del Sur Global es de 67 millones. Hasta los 80 millones que circulan en la prensa faltan 13 millones (que no están en las diminutas comunidades anglicanas de Sudamérica, Japón, Corea o Bangla Desh). Así, la cifra real (incluso con los problemas de contar cristianos en África o India) se acercaría a los 70 millones.

    ¿Norteamérica frente a Arabia?

    Otra forma de verlo es que hoy hay más católicos en la diócesis de Arabia (1,3 millones, inmigrantes indios, filipinos y arabehablantes) que anglicanos practicantes en la muy “angla” Norteamérica (si excluimos el Caribe).

    Eran lo estándar, y hoy son irrelevantes

    El caso es que el anglicanismo en Occidente (es decir, en los países “anglos”) está de capa caída. Y aunque llevan décadas aceptando doctrinas liberales para hacerse más populares, eso sólo logra vaciar más sus iglesias. El caso paradigmático y que marca el camino es el de los anglicanos de EEUU, los episcopalianos, antiguamente considerados casi el “estándar religioso americano” y hoy prácticamente irrelevantes. Un informe del portal anglicano Virtue Online calcula que un tercio de sus parroquias cerrará en los próximo 5 años.

    El anglicanismo “progre”, fecha a fecha

    Los episcopalianos han aprobado todo lo que los “progres” exigen y más. Lo repasamos:


    • En el siglo XVI, el anglicanismo aceptó el clero casado.

    • En 1930, aceptaron la anticoncepción. La causa: el clero casado. Daban mal ejemplo, tenían pocos hijos (lo explica un historiador luterano aquí).

    • En 1976, los episcopalianos aprobaron el “sacerdocio” femenino.

    • -En 1989, se ordenó la primera obispa episcopaliana.
      -En 1994, se prohibió toda terapia para dejar la homosexualidad.
    • En 2000, se aceptó como algo correcto el sexo fuera del matrimonio.

    • En 2003 ordenaron como obispo a Gene Robinson, un señor divorciado de su esposa, con dos hijos, que vivía «maritalmente» con otro hombre (en 2011 dejó el cargo, aunque sigue siendo “lobbista” en el clero anglicano). Fue el primer obispo homosexual activo.

    • En 2006 el episcopalianismo admitía el matrimonio homosexual.

    • En 2010 presumía de ordenar en Los Ángeles a una obispa lesbiana activa.

    • El 1 de enero de 2011 un obispo episcopaliano casaba con boato mediático a dos sacerdotisas lesbianas episcopalianas, una de ellas la famosa militante abortista Katherine Ragsdale.




    • Nada de eso ha atraído gente a esta iglesia. Han perdido un tercio de sus fieles en lo que va de siglo XXI: tenían 3,4 millones de fieles en 2001, y sólo 1,9 en 2012.

      El dinero da el control

      Sin embargo, los episcopalianos aún tienen bastante dinero, y lo emplean para acallar o comprar a las provincias anglicanas del Tercer Mundo, que no soportan su teología anti-Bíblica y anti-lógica, pero necesitan los fondos para mantener escuelas, dispensarios y mil servicios de lo más básico en países pobrísimos. Así, la rama más fracasada del anglicanismo es la más poderosa.

      El caso de Inglaterra

      Justin Delby, como nuevo arzobispo de Canterbury, tendrá algo más de margen para maniobrar en Inglaterra que en el resto del mundo, pero tampoco demasiado.

      Él ya se ha mostrado favorable a que haya mujeres obispo. Mujeres “sacerdote” las hay en Inglaterra desde 1994. Y desde entonces, la Iglesia de Inglaterra se ha feminizado a marchas forzadas.

      Más sacerdotisas que sacerdotes

      En 2010, último año con datos fueron ordenadas por primera vez más sacerdotisas que sacerdotes: 290 mujeres frente a 273 hombres. Desde el año 2000, cada año se ordenan unos 500 nuevos clérigos, pero también es cierto que cada año se jubilan unos 300 y otros 200 o 300 se retiran por diversas causas. Tener clero casado desde hace 5 siglos no basta para fidelizarlo.

      En total, el clero de la “Iglesia de Inglaterra” consta de unos 8.000 sacerdotes varones y 3.500 mujeres. [Por comparar: la Iglesia Católica en España cuenta con unos 25.000 sacerdotes].

      Solo 800.000 feligreses estables

      Se puede decir que en Inglaterra hay mucho pastor para pocas ovejas: aunque Inglaterra tiene 51 millones de habitantes, en un domingo dado sólo encontraremos unos 800.000 feligreses en las parroquias anglicanas del país. En las entrañables fiestas de Navidad podemos encontrar 3 millones de feligreses en sus 16.000 templos. [Comparación: la Iglesia Católica en España cuenta con 22.000 parroquias].

      La mitad del clero no cobra

      Hay que recordar, además, que de todos esos clérigos y clérigas anglicanos sólo el 55% trabajan “a tiempo completo” en la Iglesia, con sueldo eclesial (estipendio). El restante 45% tiene un trabajo civil, no cobra de la Iglesia de Inglaterra, y dedica solo un tiempo parcial a la parroquia, por ejemplo los fines de semana, ofreciendo sacramentos, predicando, etc…

      Señoras (o señoritas) de 40 años

      La mayoría de las mujeres sacerdotisas tienen ese perfil: no cobran sueldo y se dedican a tiempo parcial. La mayoría de estas mujeres, según las últimas estadísticas, entran en la vida clerical con 40 años y de hecho casi el 80% de las sacerdotisas tiene más de 50 años (también el 72% de los sacerdotes anglicanos supera el medio siglo).

      13% menos de fieles con las sacerdotisas

      En general, desde 1994, cuando se ordenaron las primeras sacerdotisas, la asistencia a la Iglesia ha bajado un 13% (a pesar de la inmigración de países anglicanos africanos o asíaticos). Solo un 3% del clero pertenece a alguna minoría étnica. Desde 1994, la población en Inglaterra creció en casi 5 millones de personas, y la mitad eran inmigrantes: pese a eso, la feligresía anglicana ha bajado.

      Desde hace 10 años, sólo el 24% de las bodas se celebran en la Iglesia Anglicana (y esta estabilidad la ven como una buena noticia; nótese que en España hay aún un 62% de bodas por la Iglesia católica). Una de cada cuatro escuelas privadas es anglicana, lo que teje una red de 4.600 centros con 1 millón de alumnos (las escuelas católicas inglesas, que son 2.000, menos de la mitad que las anglicanas, suman 725.000 alumnos).

      Las sacerdotisas son “progres”

      Lo que está claro es que el clero femenino inglés tiene doctrinas mucho menos conservadoras que el masculino. La mitad de ellas, por ejemplo, no cree en la Resurrección de Cristo.

      Eso se desprende de un estudio presentado en 2002 llamado “Cost of Conscience” (por Christian Research), en el que se analizaba las creencias del clero anglicano masculino y el femenino a partir de afirmaciones que se proclaman en el Credo (idéntico al católico) en los oficios anglicanos. Los resultados eran muy claros.

      -Creo en el Espíritu Santo: 77% sacerdotes, 74% sacerdotisas
      - Creo en Dios Padre: 83% sacerdotes, 74% sacerdotisas
      - Creo en la Trinidad: 78% sacerdotes, 70% sacerdotisas

      Cuando el Credo habla de Jesús, las diferencias aumentan:


      • Creo que Jesús murió para quitar el pecado del mundo:
        76% sacerdotes, 65% sacerdotisas

      • Creo que el cuerpo de Jesús resucitó de entre los muertos:
        68% sacerdotes, 53% sacerdotisas

      • Creo que Jesús es el único camino para ser salvado:
        53% sacerdotes, 39% sacerdotisas.

      • Creo que Jesús nació de una Madre Virgen:
        58% sacerdotes, 33% sacerdotisas.




      • Éste es el “personal” con el que el nuevo arzobispo de Canterbury tendrá que intentar mantener el cristianismo, o al menos algunos de sus valores, en Inglaterra.

        La alternativa anglocatólica

        Mientras tanto, se ha producido algo insólito e inimaginable hace poco. En apenas una década, 9 obispos anglicanos (2 de ellos episcopalianos, de EEUU) se han hecho católicos y en los dos últimos años más de cien clérigos anglicanos se han unido a la Iglesia Católica a través de los ordinariatos anglocatólicos creados por Benedicto XVI: uno en Norteamérica, otro en Gran Bretaña y otro en Australia. Muchos de ellos ya son sacerdotes católicos o se preparan para serlo. Les han acompañado más de 2.000 laicos. Y vendrán más.

        El obispo católico australiano Peter Elliott, uno de los impulsores del ordinariato anglocatólico en Australia, explicó en Londres lo que pasará pronto. “Las obispas ya son una realidad en Australia. Cuando aparezcan en Inglaterra, como es inevitable, el impacto de la realidad de una política nueva tendrá sus efectos. Esa puede ser, de verdad, la segunda oleada”, escribió. Sería una oleada de anglicanos serios con la fe cristiana que busquen la unión con la Iglesia Católica.

        31 de octubre de 2012

        TAMBIEN EN ESPAÑA HACE AIRE...


        ¿Cómo son los jóvenes españoles a los que la Iglesia quiere llegar?



        TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD

        Este jueves empieza en Valencia, hasta el domingo, el gran Congreso Nacional de Pastoral Juvenil organizado por el departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, que reunirá a unos 2.000 líderes de todas las diócesis españolas, dedicados a evangelizar y acompañar a los jóvenes en la fe. En la línea de la Nueva Evangelización al estilo europeo, se hablará de nuevos métodos de evangelización.

        Pero, ¿cómo son esos jóvenes españoles a los que se quiere presentar el Evangelio? Los datos sociológicos demuestran que se trata de una juventud profundamente herida.

        Fracaso escolar

        Tres de cada diez no consiguen acabar sus estudios de secundaria: su fracaso es el doble de la media en la Unión Europea. Entre los varones jóvenes, especialmente de escuela pública, el desastre educativo es general. Un 35% de los chicos españoles abandona los estudios, frente a un 22% de chicas. Engrosan la categoría de los que ni estudian ni trabajan.

        Criminalidad juvenil

        Dejar la escuela también afecta a la criminalidad juvenil. En 2007 se calculó que 60.000 adolescentes maltratan a sus padre, cálculo que multiplica por diez las 6.000 denuncias presentadas. Uno de cada diez jóvenes de 12 a 17 años es un delincuente peligroso según un estudio criminológico de la Universidad de Castilla-La Mancha. A esa edad, un 8% ha robado en tiendas y un 7% ha practicado el vandalismo. A los 12 años, un 12% asegura que les han ofrecido fumar porros. De los 12 a los 18 años, la mitad ha recibido ofertas de cannabis, un 16% de esnifar coca, un 9%, de anfetaminas. Y aún no son ni adultos.

        De hecho, entre los 14 y 18 años, un 26% de jóvenes madrileños admite fumar porros de manera habitual. Sumando los consumidores de cannabis y los que abusan del alcohol abarcamos a cuatro de cada diez jóvenes. Varios estudios aseguran que España es la primera potencia occidental en consumo de cannabis.

        Pechos y liposucciones para adolescentes

        España tiene también el dudoso honor de ser el país del mundo con más operaciones de cirugía estética a menores de 18 años: 40.000 al año. Liposucciones, orejas, pechos… que los padres financian, incapaces de decir “no” a sus hijos, sobre todo hijas desesperadas por gustar, por ser aceptadas.

        Como es normal en un país desarrollado, en España la gente muere vieja. Pero de los que mueren jóvenes, más concretamente entre los universitarios, un 30% se ha suicidado. Es la primera causa de muerte juvenil, según el Teléfono de la Esperanza.

        Ellos lo admiten: son consumistas

        En 2005, antes de la crisis, un 60% de los jóvenes admitía ser “consumista” mientras que sólo un 20% se definía cono “trabajador” y apenas un 13% como “generoso”. Para la mitad de ellos, lo más importante era el “ocio” y la “vida sexual satisfactoria”, algo que en 1994 sólo inquietaba a un 40% o menos. “Los adolescentes viven en medio de una confusión de valores donde se exalta el hedonismo, el materialismo, el consumismo y el individualismo”, resumía el ex Defensor del Menor de Madrid, Pedro Núñez Morgades. Y en 2008, el sociólogo Javier Elzo establecía que un 42% de las familias españolas son permisivas, sin reglas ni límites.

        Leyes que no dejan educar

        En España, si tu hijo o hija de 13 años se acuesta con un señor o una señora (o más de uno o una) de 57, legalmente no puedes hacer nada por impedirlo. Más aún, si lo intentas, la ley facilita que te denuncien por coacciones. Durante los años del zapaterismo, quedó en evidencia la tendencia de los poderes públicos a asumir funciones que nadie les confirió, además de recortar los pocos poderes de los padres para educar, ahondando en la crisis de autoridad que se vive en España.

        El caso más claro, que lamentan jueces de menores y asociaciones familiares, es la modificación en diciembre de 2007 del Código Civil para impedir a los padres “corregir razonable y moderadamente” a los hijos. Una cachetada puede ser causa de denuncia.

        Papá Estado te da sexo

        Durante años, y aún hoy, las administraciones se introducen en las esferas íntimas de los menores sin consultar a los padres. El área de Juventud del Ayuntamiento de Gerona en 2007 envió folletos a chicos y chicas de 11 años (no a sus padres) animándoles a hacer consultas de temas como sexo, drogas y aborto en su centro juvenil “y todo quedará entre nosotros”. Es decir, “adiestrar” a espaldas de los padres.

        Ese mismo año, la Generalitat de Cataluña gobernada por el tripartito imprimía 400.000 folletos para menores de 10 a 16 años elogiando las prácticas homosexuales, el “petting” y la masturbación. Se presentaban como educación sexual, pero nadie consultó a los padres en su elaboración ni distribución, y palabras como “fecundidad”, “compromiso”, “paternidad”, “abstinencia” o “castidad” eran inexistentes en los folletos. A instancias de asociaciones como E-Cristians y entidades de padres, los obispos catalanes emitieron una protesta conjunta.

        Condones y botellonódromos

        En general, si los padres del siglo XXI delegan en las administraciones para educar, éstas se limitan a intentar un mero control de daños.

        Así, en vez de combatir el ocio basado en el alcohol, algunos ayuntamientos habilitan “botellonódromos”.

        En vez de educar para el amor y el compromiso, es más fácil llenar el Metro de Madrid o los institutos públicos de condones y recomendar el “petting” y la masturbación mutua, como han hecho la Generalitat catalana y la Junta de Extremadura.

        Y aún hoy muchas asociaciones de padres objetores a Educación por la Ciudadanía lamentan que el Partido Popular no haya eliminado esta “asignatura adoctrinadora”, como la consideran, sino que sólo haya retocado algunos de sus contenidos, algo que futuras administraciones podrán volver a modelar, ignorando los derechos de los padres.

        Malos incluso en lo digital

        Entre las transformaciones, ni siquiera se puede decir que al menos los jóvenes son hábiles en las nuevas tecnologías: el informe PISA digital de 2009 mostró que los adolescentes españoles son malos lectores digitales: un 23% de ellos está en niveles bajos de comprensión digital, lo que dificulta su pleno acceso a las oportunidades de la sociedad tecnológica. Sólo 4 de 19 países estaban peor que España en esta categoría.

        Un 10% de practicantes

        A nivel religioso, la pérdida de práctica religiosa entre los jóvenes españoles ha sido drástica. Según datos del Injuve de 2011, si en 2002 casi un 30% de jóvenes de 15 a 29 años se declaraban “católicos practicantes”, en 2010 ya sólo lo declaraban un 10%. Además, un 45% se declaraban católicos no practicantes apenas un año antes de la JMJ de Madrid. En algunas regiones la descristianización era peor: según la Universidad Abat Oliba, en 2006 sólo eran practicantes un 3% de los jóvenes catalanes de 18 a 24 años.

        A los 12 años se abandona la Iglesia

        La crisis se produce basicamente entre los 12 y 14 años, justo después de la Confirmación o, si se deja la práctica antes, no llega a darse. En 2008 se comprobó que 8 de cada diez niños españoles son cristianos y rezan a Dios, seis van a misa ocasionalmente y 4 van casi cada semana. Pero de 12 a 14 años, ya sólo un 60% cree en Dios y le reza, y sólo un 20% va a misa semanal. Los padres dejan de llevar los chicos a misa a los 13 años, y por eso de 13 a 15 años ya hay sólo un 17% de practicantes firmes. A esas edades, uno de cada cuatro, practicante o no, sigue convencido de que Dios existe, pero un 30% está ya convencido de que no hay Dios.

        Y además, supersticiosos

        ¿Significa eso que la juventud española es racionalista y descreída? No: además de ser consumista, es supersticiosa, mucho más que sus mayores. Un sondeo de 2008 del Obradoiro de Socioloxia demostraba que un 56% de jóvenes adultos cree en supersticiones, frente a un 40% de personas más mayores. Sólo el 5% de los mayores de 60 años creen en fantasmas; por el contrario, creen en ellos el 30% de los jóvenes. En cambio, la Resurrección de Cristo, la piedra angular de toda la civilización cristiana, en la que creen firmemente 6 de cada 10 mayores de 60 años, sólo logra la adhesión de 3 de cada diez jóvenes adultos.

        Dos millones abiertos a la fe

        Hay, sin embargo, una demanda no atendida. De los datos del INE 2007 se puede deducir, por ejemplo, que hay en España 2,1 millones de jóvenes que no van a la Iglesia, pero que se autodefinen como católicos y que además aseguran que la religión es para ellos “muy o bastante importante”.

        El barómetro del CIS del pasado enero 2012 notó un cierto efecto tras la JMJ: el número de españoles practicantes “casi todos los domingos y festivos” aumentó en 2,1 puntos con respecto al año anterior, colocándose en un 15%. Y los que van varias veces a la semana también aumentaron: del 1,9% al 2,7.

        Casi un millón que persevera

        La Iglesia española mantiene pues un núcleo fuerte de jóvenes, aproximadamente un 10 o 12% de los que hay en el país, casi un millón de españoles entre 15 y 29 años que son practicantes y están convencidos. La mayoría están ligados a nuevos movimientos y realidades eclesiales, o bien a algunas realidades juveniles de órdenes religiosas, sobre todo de las educativas. De esas filas y de algunos colegios religiosos salen, por ejemplo, diez mil que cada año pasan uno o dos meses en misiones, en el extranjero. De ellos se nutren las parroquias para conseguir catequistas y, en menor medida, voluntarios de Cáritas.

        24 de octubre de 2012

        MI CRISTO ES ESE CRISTO ESCUPIDO, QUE TE ENCUENTRAS EN LAS CALLES

        El P. Chinchachoma



        O cómo sacar de la droga y la delincuencia a miles de niños que viven en la calle

        TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD

        LOS NIÑOS DE LA CALLE PUEDEN AMAR A LOS PERROS SARNOSOS, PERO NO PUEDEN AMARSE A SÍ MISMOS PORQUE NADIE SE LOS HA ENSEÑADO…

        Ahora que acabamos estamos en plena celebración del DOMUND, vale la pena dar a conocer a un cura misionero español que ha dado su vida por los más necesitados de los necesitados: el escolapio Alejandro García Durán, más conocido en México como el ‘padre Chinchachoma’, el “padre” de los niños de la calle, fundador de más de una veintena orfanatos.

        Un pastor que como Jesús ha convivido con sus ovejas descarriadas, comido con pecadores, vestido al harapiento, dedicado a visitar y redimir al encarcelado, dando de comer al hambriento, hospedando con pobreza pero con dignidad al desarraigado… Un sacerdote que se comprometió a transformar los rostros deformados, desilusionados, resentidos y de delincuentes de sus “hijos”, en rostros dignos, en rostros de hijos de Dios. Un escolapio que saltó del colegio y la parroquia misionera a ser niño de la calle.

        Un cambio total de vida

        El P. Chinchachoma nació en Barcelona en 1935, con 18 años ingresó en la Orden de los padres Escolapios y, una vez ordenado, fue destinado a un colegio de Puebla, en el centro del país. Sin embargo algo ocurrió por el camino: “Un día llegué a México. Después de dar muchas vueltas, me encontré a unos chamacos en el metro que me gritaban ‘money, money’. Luego llegó un policía, tomó a uno del brazo y el niño empezó a gritar. Yo le dije al uniformado: ‘¡Oiga!, ¿qué le está haciendo?’ ‘No, si no le hago nada -me respondió-, me lo llevo así de la mano porque nada más se está drogando en el metro y chilla así para que lo suelte’. ‘Mire, sabe qué, déjelo -le dije entonces-, me lo llevo a cenar’. ‘Bueno, lléveselo’, me dijo, y entonces se vinieron cinco o seis más con él. En cuanto cenamos les dije: ‘Amigos, yo vengo el martes que viene para platicar’.

        Comienza el orfanato… sin quererlo

        De tal forma que se fue convirtiendo en una costumbre de cada martes, con lo que, al cabo de un tiempo, me dijeron: ‘Oiga Padrecito, ¿por qué no nos lleva con usted?’ Y me los llevé. Esa vez fueron dos. Me los llevé con la idea de educarlos y ayudarlos. Empecé a buscarles una institución que se hiciera cargo de ellos y, como no encontré nada, me propusieron: ‘Padrecito, ¿por qué no nos quedamos con usted ya para siempre?”

        Esto para el P. Chincha fue muy importante, pues los que iniciaron fueron ellos, no él: “Yo me sumé al ‘¡llévenos con usted, por favor!” Entonces el padre los llevó a una casa que acababa de alquilar para fundar una escuela. Lo único que pudo hacer ese día fue darles unas mantas. No tenía nada más en ese momento.

        ¿Puedo ser padre de los huérfanos?

        Enseguida habló con su superior y le preguntó: “Oye, ¿puedo ser padre de los huérfanos?’ Me dijo entonces: ‘Cualquier desgraciado lo hace mejor que tú, ¿no te da vergüenza cómo los tienes?” A los pocos días llegó otro grupo, porque esos dos muchachos comunicaron su experiencia, después vinieron los demás, y así comenzó todo.

        En aquel momento su vida dio un giro total: dedicaría su vida a los niños más pobres de los pobres, los que no tienen ni casa, ni padre, ni madre… únicamente otros muchachos igual que ellos y, eso sí, mucha cola y mucha droga barata que los deja atolondrados todo el día para así olvidar desde su más tierna infancia la falta de amor.

        Ser un niño más de la calle

        El P. Chinchachoma ha pasado la mayor parte de su vida fundando albergues: “Yo he vivido como los niños de la calle y he logrado sembrar la amistad en ellos a través de la mutua identificación. Si yo no supiera lo que significa dormir en el suelo, ni tener qué llevarse a la boca, como es la realidad de ellos, sería difícil intentar ayudarlos, porque no confiarían en mi por no pertenecer a su mundo".

        El apodo de “Chinchachoma” se lo pusieron los mismos niños: “El día que me llamaron por primera vez ‘padre Chinchachoma’ fue un timbre de gloria y el más feliz de mi vida, porque significaba que ya era uno más de ellos. Choma es ‘cabeza’ y chincha significa ‘sin cabello’, o lo que es lo mismo ‘hombre sin cabello”, comenta el padre.

        Verdadera amistad de los chamacos

        Una de las experiencias más reiteradas que vivía Chinchachoma con sus ‘chamacos’ era la de explicarles lo que es la verdadera amistad: “En una ocasión -narra el sacerdote-, uno de los niños me preguntó que por qué se les prohibía todo lo que los hacía felices, como la droga. Yo le respondí que eso lo dañaba y que yo lo amaba mucho y, además, una verdadera amistad es aquella en la que se procura el bien al prójimo y que, lejos de prohibirle drogarse porque así lo determina la ley, estaba por encima de todo el amor a él”.

        Para los niños de la calle, la vida es tan cruel que aún sin saberlo buscan la muerte como una salida, explica el P. Chincha: “Se meten en pleitos imposibles, se envenenan con drogas y, si tuvieran valor para hacerlo, se arrojarían a las vías del metro. Pueden amar a los perros sarnosos, pero no logran amarse a sí mismos porque nadie se lo ha enseñado”.

        Mi Cristo es el Cristo escupido

        El Chincha era un hombre de carácter. Uno de sus colaboradores, el P. Ismael, lo describe así: “La impresionante barba del padre Chinchachoma ocultaba sus labios mientras expulsaba todo tipo de palabras violentas y soeces. Lo que él contaba no podía ser contado con medias tintas ni con poesía, porque no había poesía, ni belleza, ni paliativos en el sufrimiento extremo de esos niños por los que él se rompía a trabajar cada día. No había excusas para no hacerlo ni medias tintas para explicar su situación. Toda la ternura y cariño la guardaba Chincha para sus cientos de hijos”. El Cristo del P. Chinchachoma, lo dijo alguna vez, “es el Cristo escupido”, el que te encuentras en las calles.

        Niños a los que se les negó la infancia

        Es conocida su actitud cuando recaía en la droga alguno de los chicos que estaba en proceso de desintoxicación. En esos casos “yo abro los brazos y le digo: ‘Di papá’. Lo dicen y yo les digo: ‘Ven’. Entonces uno ve cómo el niño o la niña corren y lloran. Por primera vez en su vida pueden correr a alguien para llorar. Los acaricio. A esos niños se les negó la infancia”.

        Y es que el P. Chinchachoma tenía sus propios métodos para cambiar a los niños. Muchos habían estado en reformatorios. Si los veía fumando marihuana, les quitaba el cigarrillo y el padre se lo apagaba en su propio brazo. Tenía los dos brazos llenos de cicatrices. En cierta ocasión, un niño le dijo que él no iba a cambiar hasta que viera sangre, y entonces el Chincha se clavó un cuchillo en el estómago. Casi se muere, se lo tuvieron que llevar al hospital, pero afortunadamente se recuperó y el niño, llorando, cambió.

        Este hombre fue un signo de contradicción que le llevó incluso a ser expulsado del país, acusado de “jefe de rateros”.

        En la calle se está menos mal

        Las crisis económicas que ha sufrido México han provocado que miles de niños acaben viviendo en la calle: familias desintegradas de comunidades populares, marginadas o indígenas que no ofrecen las satisfacciones mínimas para vivir, entre ellas el derecho más básico de todos: “el amor”.

        Un ambiente de alcoholismo y drogradicción, de permisividad sexual, donde lo común es repetir la propia experiencia de maltrato infantil y de abusos sexuales que ya sufrieron sus progenitores… Y es que en la calle se está menos mal.

        Las estadísticas oficiales señalan que hay 528 mil niños viviendo en hogares en donde se da uno o varios tipos de maltrato.

        Por otro lado, entre las principales problemáticas de los niños de la calle está la desnutrición que sufre el 37.5%; el 14% tiene alguna discapacidad; el 10% padece alguna enfermedad y el 3% son adictos a los inhalantes.

        Restituir los derechos negados

        Con la llegada de los primeros niños, el Padre alquiló una casa e inició una obra que creció sin modelo preestablecido. Pero en 1979 se vio la necesidad de legalizarla, con lo que surgieron los Hogares Providencia cuyo objetivo es “restituir los derechos negados al niño o niña que vive, ha vivido o está en riego del desamparo”.

        Los Hogares tienen una propuesta de modelo familiar, es decir, son hogares de puertas abiertas, a los que se les denomina “hogar dos” y están a cargo de dos adultos llamados “Tíos”, que son la figura paterna y materna dentro del hogar. Pero antes de esto había que crear los llamados hogares “uno” que habrían de ser de contención y, por decirlo de alguna manera, de “descallejerización”.

        Este misionero español falleció hace pocos años, pero su obra se mantiene y son miles de niños los que han encontrado estabilidad emocional, salud, futuro y, sobre todo, su derecho más básico: el amor.

        9 de octubre de 2012

        LA SÁBANA SANTA ¿FALSIFICACIÓN POSIBLE?

        Era ateo hasta que realizó un documental sobre la Sábana Santa.



        DAVID ROLFE, DIRECTOR DE DOCUMENTALES DE LA BBC


        Ahora desafía a los escépticos

        TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD

        El pasado mes de abril se celebró en Valencia un importante congreso sobre la Sábana Santa que contó con prestigiosos científicos y expertos de todo el mundo. En él se llegó a una serie de conclusiones determinantes sobre el misterioso lienzo. La principal: en pleno siglo XXI no hay una explicación científica para el proceso de impresión de la imagen en la tela, una imagen única e imposible de copiar sin traicionar sus características.

        Uno de los ponentes del congreso era el británico David Rolfe (1951), productor y director de cine. Un hombre que era ateo y escéptico cuando en 1978 realizó su primer documental sobre la Sábana Santa y que hoy, rendido ante el misterio y entregado a la fe cristiana, desafía al ateo Richard Dawkins desde su página web www.shroud-enigma.com Su conversión es la historia de una auténtica búsqueda del rostro de la Verdad.

        La fotografía más antigua de la Historia

        “Antes de ser productor trabajé durante mucho tiempo para grandes empresas constructoras y petroleras. Aquel trabajo no me satisfacía, así que comencé a buscar otras cosas”, relata Rolfe.

        “Acababa de graduarme en la London Film School; pedí ideas y me inundaron con propuestas. Muchas de ellas no eran interesantes, pero después de haberlas solicitado me sentía moralmente obligado a revisarlas todas. Una tarde de agosto, llegué a la última tanda. Estaba ya completamente descorazonado cuando, del último sobre que abrí, se deslizó la imagen de lo que luego supe que era el rostro de la Sábana Santa”, relata Rolfe a la edición inglesa de la revista Mensajero.

        “Estaba intrigado por el hecho de que aquello fuera un negativo extraído de una tela medieval. Como me había formado en la técnica fotográfica comprendí que estaba ante la fotografía más antigua del mundo –y como tal, aquello era digno de ser investigado. En aquel momento yo no tenía convicción religiosa alguna y pensé que se trataría de una falsificación, y que si se utilizaban los recursos adecuados, se descubriría cómo se hizo. Así comenzó mi camino hacia la fe”, explica.

        Un milagro para un ateo

        A Rolfe le costó varios años encontrar financiación para rodar su documental. Al fin, gracias a viajes, casualidades y contactos, lo consiguió. “Sin embargo, nadie estaba interesado en comprar la película hasta que estuviera terminada”, prosigue.

        “Alquilé un gran auditorio durante seis semanas en el Hotel Piccadilly, en el centro de Londres, y lo convertí en una improvisada sala de cine. Por una coincidencia verdaderamente singular, la película se tenía que estrenar el lunes de Pascua. Yo no tenía dinero para publicidad, pero en el Sunday Times habían visto el montaje final y me aseguraron que si les daba una exclusiva sería portada el Domingo de Resurrección. No podía estar más feliz. Pero de pronto se convocó una huelga de imprenta, lo que significaba que no habría periódicos durante toda la semana. En ese momento pensé que estaba acabado. El Domingo de Pascua, desalentado, me fui a dar un paseo y, para mi sorpresa, descubrí que debido a que el magazine dominical se imprimía y distribuía gratuitamente antes que el periódico, lo único que se podía leer ese bendito domingo de 1977 era el magazine ¡con una imagen de la Sábana Santa en la portada! Al día siguiente, cuando se estrenó, la cola para ver la película pasaba a un cuarto de milla de Piccadilly… Fue una bendición, ahora lo veo como un milagro”, recuerda emocionado.

        “El Carbono -14 no dice la verdad"

        Por su trabajo final para la BBC, El Testigo Silencioso, una investigación sobre la Sábana Santa de Turín, Rolfe ganó el BAFTA 1978 al mejor documental. Pero, atraído por el misterio de aquel rostro, siguió investigando por su cuenta, gracias a la amistad forjada con los científicos y a los conocimientos adquiridos durante el rodaje.

        Tuvo un significado especial para él su encuentro con el profesor americano John Jackson, que había aparecido en la primera película, y que había descubierto las características de la imagen en 3D. “Jackson se había ido a Turín para llevar a cabo pruebas adicionales, y en algún momento de 2003 vino a verme y me dijo que no había perdido la fe en la Sábana Santa a pesar de los últimos resultados del carbono-14. Me invitó a su laboratorio en Colorado y me quedé muy impresionado con el nivel de sus investigaciones sobre el lienzo de Turín. Así que pensé que había llegado el momento para rodar una segunda parte del documental”, prosigue Rolfe.

        “Hoy entendemos el proceso del carbono-14 mucho mejor que en 1988, y muchas de las hipótesis de entonces están equivocadas. Además, durante la prueba de 1988 se obviaron todos los protocolos para la objetividad científica: en lugar de tomar las muestras a partir de siete áreas diferentes, solo se tomaron muestras de una esquina de la Sábana Santa, y no se hizo un test a ciegas. Las pruebas de carbono-14 realizadas a los rollos del Mar Muerto fueron exitosas porque habían permanecido cerrados herméticamente en envases ocultos en una cueva durante 2.000 años, y esas condiciones permitieron que arrojaran un resultado veraz. Sin embargo, la Sábana Santa fue expuesta al público en el siglo XII en Constantinopla, sometida a todo tipo de rituales y condiciones atmosféricas; incluso sobrevivió a un incendio en el siglo XVI. Todos estos factores pueden perfectamente haber alterado la relación normal entre el carbono-14 y el carbono-12, y hacer que esta prueba no sea apta para determinar la edad de la Sábana”, asegura.

        “¿Un falsificador? ¡Imposible!”

        Decidido a hacer un segundo documental, Rolfe consiguió en 2009 lo que no había logrado con el primero: el permiso de las autoridades religiosas y civiles para filmar por primera vez en alta definición el lienzo de Turín. Solo entonces Rolfe asumió que semejante misterio no podía ser obra de un falsificador medieval: “El falsificador, si lo hubo, debió de vivir en la época bizantina. Para empezar, sus manos tuvieron que manipular un paño de lino que respetara las oscuras y estrictas costumbres y leyes de la Palestina del siglo I, a las que el Sudario se ajusta. Es decir, una tela que, tal y como se ha demostrado en las últimas investigaciones, contiene restos de pólenes de la Palestina del siglo I".

        “Además, el falsificador habría utilizado un único color monocromático, y de tal manera que no penetrara en el lino, sino que sólo se asentara en su superficie. Y que, con una inimaginable tecnología, cuando se escaneara 2.000 años más tarde, produjera una perfecta imagen en tres dimensiones. Tendría que pintar las heridas del paño de tal manera que encajaran con la crucifixión tal como se hacía en realidad en el siglo I, algo que la arqueología ha revelado en los últimos años. Y, al mismo tiempo, y esto es tal vez lo más importante, el falsificador tendría que crear la cara de un hombre que ha soportado el sufrimiento más horrible, y que, sin embargo, posee una expresión que trasciende todo ese sufrimiento”.

        “En resumen, existen pruebas convincentes de que la Sábana Santa data de mucho antes de la Edad Media, y de que la imagen permanece más allá de la comprensión artística, histórica y forense. Estoy seguro de que no es una falsificación medieval”, asegura el investigador y productor, que sostiene que cada detalle de un examen minucioso de la Sábana Santa sirve no solo para sostener su autenticidad y sus 2.000 años de antigüedad, sino su ajustada similitud con la crucifixión de Jesús de Nazaret que relatan los Evangelios. “Por ejemplo, la corona de espinas. Los relatos de los Evangelios nos dicen que fue un acto de crueldad irónica y espontánea al ´Rey de los Judíos ”.

        Los artistas siempre han representado la corona como un círculo perfectamente tejido de espinas. Sin embargo, ahora sabemos que los soldados romanos tenían a mano matas de espinas secas para encender sus fuegos. Y las heridas por toda la cabeza de la Sábana Santa representan precisamente ese castigo, una corona a modo de casco…”

        “La Sábana santa me ha convertido”

        Según anuncia Rolfe en su página de Facebook, acaba de terminar el guión de Enigmata, una nueva película sobre la Síndone (www.mmi5movie.com). Su camino como director y productor ha sido, a su vez, el de su conversión: “Cuando hice El Testigo silencioso yo no era religioso. Ahora me considero cristiano, rezo regularmente y puedo decir que la Sábana Santa me ha convertido. Lo que me convenció, sin embargo, no fue comprobar su autenticidad, sino la contemplación de su imagen sublime, que, a su vez, me llevó a nuevos estudios. En mi conversión ha influido la Sábana Santa, pero mi fe no depende de ella. Si mañana la firma del falsificador se descubriera en una esquina de la tela, no le haría ningún daño a la fe cristiana que ahora tengo. Creo que la imagen de Dios puede verse claramente en todos los aspectos de la creación. Y también en la imagen de un hombre desnudo y maltrecho, cuyo rostro trasciende todo lo que le ha sucedido: la imagen del Santo Sudario”, reconoce.

        Desafiando a Dawkins

        Una prueba de carbono-14 realizada en 1988 en circunstancias controvertidas dictaminó que la Sábana Santa de Turín era una falsificación medieval. Un veredicto que muchos, entre ellos el científico ateo Richard Dawkins, siguen manteniendo.

        Sin embargo, casi un cuarto de siglo después, nadie ha sido capaz de hacer una réplica exacta con los medios de entonces, ni de desentrañar el misterio. Las evidencias históricas y forenses revelan que la Síndone desafía ese veredicto y que, hoy por hoy, sigue siendo un enigma.

        Ese es el guante que lanza David Rolfe a Richard Dawkins desde su web, ofreciéndole a él o a su fundación 20.000 libras para investigar y demostrar que la Sábana Santa es una falsificación. Un desafío que, durante el Congreso de la Sábana Santa de Valencia del pasado mes de abril, se hizo extensivo a cualquier científico y que, al parecer, todavía no ha obtenido respuesta: “Veo que no me responde, profesor, ¿cuál es el problema?”, se puede leer en la web de David Rolfe, que mantiene hasta un contador de semanas.“Sólo pido para el Hombre de la Sábana el respeto que se merece”, concluye.

        26 de septiembre de 2012

        LA VIRGEN SACA DE QUICIO AL DEMONIO

        «EL DEMONIO SE DESCONTROLA DE RABIA CUANDO COLOCO ALGO QUE REFLEJA LA PRESENCIA DE LA VIRGEN»



        TOMADO DE RELIGIÓN EN LIBERTAD

        Una mañana de 1985, el cardenal Ugo Poletti, vicario de Juan Pablo II como obispo de Roma, llamó a un sacerdote paulista nacido en 1925, el padre Gabrielle Amorth, para encomendarle una misión: ser el exorcista de la diócesis de Roma.

        En estos veintisiete años, el padre Amorth reconoce haber realizado más de cincuenta mil exorcismos. Por tanto, nadie mejor que él en todo el mundo para explicar qué este ritual del exorcismo, en un momento en el que, en la práctica, está olvidado incluso en el seno de la Iglesia.

        -Padre Amorth, ¿qué es un exorcismo?

        -El exorcismo es una oración pública de la Iglesia que se hace con la autoridad de la Iglesia, porque la hace un sacerdote designado por el obispo; es una oración de liberación del demonio, de su influencia maligna o del mal provocado por él.

        -En la actualidad hay muy pocos exorcistas, ¿No son necesarios?

        -Durante trescientos años la Iglesia ha abandonado los exorcismos. Los motivos son diversos y los explico en el libro Habla un exorcista. Sin embargo, en cada diócesis debe haber uno ¡como mínimo! Pero ¿cómo los va a haber, si la gente no cree en el Demonio, incluso gente de Iglesia, como sacerdotes y obispos? Es necesario saber que el obispo que no proporciona la ayuda espiritual necesaria a un fiel con un problema demoníaco está pecando gravemente.

        -¿Por qué permite Dios una posesión o un mal demoníaco?

        -Hay gente a la que he tratado que va a misa, reza y hace ayuno. Yo les pregunto: “Si no estuvieses poseído, ¿lo harías?”. Y me responden que no. Además, pregunto a los demonios mientras hago este exorcismo: “¿Por qué te empeñas en quedarte? Y me dicen: “No puedo irme porque Dios no me lo permite. Si me fuera de esta persona, se alejaría de los sacramentos, y estando así, acude a Dios y es ferviente su oración”. Luego es posible que para esas personas, esa cruz sea necesaria para su salvación y la de los que comparten esa cruz con ella: su entorno, su familia y sus amigos.

        Ayuno y oración

        -En el Evangelio, Jesús dice que algunos demonios sólo se van con ayuno y oración, pero existen casos en los que el exorcismo dura muchos años, o que incluso no llega a producir nunca esa liberación, aunque se recurra al ayuno y la oración. ¿Por qué?

        -Hay ocasiones en que el Señor permite un caso de posesión en el que la persona no llegue a liberarse nunca. Yo los he tratado. El Señor invita a acudir al ayuno y a la oración para expulsar cierto tipo de demonios, porque hay varios. Igual que hay ángeles con diferentes funciones y misiones, con los caídos pasa lo mismo, pues también son ángeles. Pero como digo, en ocasiones nada funciona, ya que Dios lo permite para la salvación de muchas almas, no sólo de la persona poseída, aunque no es normal.

        -Otra cosa incomprensible es cómo puede comulgar un poseído y que no se dé su liberación, siendo como es la Sagrada Forma el cuerpo vivo de Cristo. ¿Acaso no nos ha dicho la Iglesia que el demonio huye de Cristo como de la peste?

        -Es cierto. No se aleja el demonio cuando la persona comulga. Se queda ahí quieto, aunque supongo que tremendamente incómodo. A veces, durante un exorcismo, coloco sobre la cabeza del poseído una forma consagrada y pregunto: “¿Sabes lo que tienes ahí?”.Y contesta: “Sí, está Él”, y ni se inmuta.

        Sin embargo, he descubierto algo curiosísimo: el demonio se descontrola en rabia desesperada cuando coloco algo que refleja la presencia de la Virgen, como un escapulario, o si rezo oraciones de la Virgen. ¡A María le tiene un odio impresionante! Entonces sí se revuelve, no lo puede soportar. ¡Huye como de la peste!

        -¿Por qué?

        -Porque se siente profundamente humillado. El saberse obligado a hincar la rodilla ante una mujer, la Madre de Cristo… ¡Ah! No puede con eso. Las oraciones a la Virgen durante un exorcismo son extraordinariamente poderosas a mi favor…

        También ocurre con las reliquias que han pertenecido a algunos santos. Yo suelo utilizarlas con mucha frecuencia, porque no las puede soportar. Suele ‘salir’ despavorido por la misma razón: la humillación de la obediencia a la que le obliga Nuestro Señor, que le induce a doblegarse ante un hombre, no ante un ángel o ante Dios mismo: ante un hombre que ha sido santo.

        Me ocurre mucho con las reliquias que utilizo del padre Pío de Pietrelcina, a quien tengo especial devoción. Sale huyendo ante las oraciones y las invocaciones que hago sobre él. ¿Sabe que lo conocí siendo yo muy jovencito? ¡Le tiraba de la barba y él se partía de risa! Yo le adoraba, era una persona de una bondad hiperbólica, un hombre de Dios de pies a cabeza. Un gran santo de nuestro tiempo.

        Objetos de metal

        -Usted cuenta que durante los exorcismos un poseído puede expulsar por la boca objetos de metal, cristal y cosas así.

        -Es curioso, ocurre a veces. Esos objetos no están dentro de la persona físicamente, se materializan en la boca, al ser expulsados. Los he cogido con mi mano, incluso cuchillas de afeitar. Tengo una caja enorme llena de estos objetos. La guardo para demostrar físicamente lo que ocurre durante la expulsión de un demonio. Es muy difícil de creer, pero están ahí.

        Una vez, una persona sobre la que oraba me escupía todo el rato y yo esquivaba sus salivazos como podía. Una de ésas veces, le vi que me iba a escupir y puse mi mano ante su boca. Fue todo muy rápido, pero cogí al vuelo un clavo enorme y estaba seco. No tenía saliva ni nada. Se había materializado en el momento de salir de su boca.

        -Usted cuenta que una sola sesión de exorcismo puede ser durísima.

        -Se necesita una enorme fuerza psicológica para asistir a un exorcismo y no distraerse de la oración con nada, diga lo que diga o haga lo que haga el demonio. La fatiga puede ser muy grande.

        -¿Cómo nos protegemos para que nunca nos suceda algo así?

        -El mejor remedio contra el demonio es la oración y la confianza en la Misericordia. Con oración y siendo fieles a los regalos infinitos de la Iglesia: los Sacramentos. Dios jamás abandona a un hijo fiel. Lo protege, lo ama con locura, lo mima con sus regalos. ¡No debéis tener miedo jamás!

        -¿Usted no ha tenido miedo nunca?

        -El mismo día que me nombraron exorcista me encomendé a la Santísima Virgen. Le pedí que me arropase y me protegiese cada día con su manto materno. Además, tengo una profunda devoción a mi ángel de la guarda, al que me encomiendo cada día y antes de cada exorcismo. Por lo tanto, creo que es el demonio, por la gracia de Dios, el que se echa a temblar cuando me ve aparecer y empiezo a rezar.

        Juan Pablo II

        -¿Es cierto que usted exorcizó junto a Juan Pablo II?

        -Le cuento una anécdota de ese impresionante santo. Estaba yo exorcizando a una pobre muchacha joven, a la que llevaba muchos años intentando liberar. El exorcismo esa mañana había sido durísimo y tanto ella como yo estábamos agotados. Entonces nos fuimos los dos a una misa que celebraba el Papa en San Pedro.

        Ella estaba tranquila, con unas ganas tremendas de estar en la Misa y de ver al Papa. Todo iba bien hasta que el Papa entró en la basílica, con todos los ropajes, preparado para celebrar. En cuanto esta muchacha le vio, se puso fatal: alaridos, convulsiones, etc. Estaba claro que el demonio no soportaba la presencia de ese hombre tan de Cristo. El Papa la miró lleno de compasión y dio la orden de que la alejaran un poco, pues los gritos que profería y las palabrotas iban a ser un incordio para la celebración.

        Cuando finalizó la Misa, el Papa se acercó a ella, que seguía con una inquietud horrorosa. Le impuso las manos, comenzó a orar y la muchacha se puso fatal. Así estuvo el Santo Padre un buen rato, hasta que se calmó un poco. Quizá logró expulsar un par de demonios. El caso es que, agotado, le dijo a su secretario: “Avise al padre Amorth. Que siga él”. Y ahí tuve que seguir yo, que había estado antes no sé cuántas horas con la pobre desdichada sin ningún fruto. Me reí: el Papa no lo sabía.

        -¿Le obedeció?

        -¡Por supuesto! Yo quise muchísimo a Juan Pablo II.

        Medjugorje

        -Hay un elemento muy fuerte en el mundo actual en la lucha contra el demonio, un fenómeno que el Papa Juan Pablo II amaba mucho como ha revelado el postulador de su causa de beatificación, que es el fenómeno de Medjugorje. ¿Qué opinión le merece?

        -Medjugorje es un lugar de gran fortaleza contra Satanás. Nuestra Señora dijo en Medjugorje el 14 de abril de 1982: “Dios ha permitido que Satanás ponga a prueba a la Iglesia durante un siglo”, pero añadió que no la destruiría: “Este siglo en el que vivís está bajo el poder de Satanás, pero cuando sean realizados los secretos que os he confiado, su poder se quebrará”.

        Estas palabras nos dicen que Satanás está hoy trabajando, pero a la vez que él, también está la Virgen. Ahí están los frutos de Medjugorje. Son ya más de 30 años de buenos frutos y el Evangelio es claro sobre cómo discernir los acontecimientos que suceden. Al árbol se le conoce por sus frutos, y los de Medjugorje son tan claros que a mí me da pena que se ignoren. Incluso creyentes, laicos y consagrados, que sin haber estado si quiera allí, ya tomaron su decisión de rechazarlo. Pero bueno, de lo poco que sabemos de los secretos confiados a los videntes de Medjugorje es que cuando se realicen, el dragón será derrotado y el reino de la luz triunfará.

        -¿Qué recomienda a una persona que quiera ir al cielo sin pisar el purgatorio y sin saber nada de Satanás?

        -Hijo mío, yo también quiero ir al cielo. Agárrate a los sacramentos y sobre todo a la Virgen María. Ella jamás te abandonará.

        20 de septiembre de 2012

        LOS CARISMAS

        ¿SE EXTINGUIERON EN VERDAD LOS CARISMAS EN LA IGLESIA?

        ESTAR EN LA IGLESIA FUNDADA POR CRISTO Y SUS APÓSTOLES

        Estoy plenamente convencido de que la Iglesia Católica es la única fundada por Cristo y los Apóstoles –aunque expreso mi respeto a las demás Iglesias– allá en Judea-Galilea hace casi Dos Mil años.

        Y créanme, la verdad, si no estuviera convencido de esto, no seguiría siendo lo que soy. Yo no podría simular estar convencido –sin estarlo– de algo tan serio e importante como esto. No me hubiera costado mucho “cambiar” si la razón me dijera que estoy en “el lado equivocado” a este respecto, pues he sido buscador de verdad desde mis años tempranos.

        Y estoy convencido de ello, porque he investigado, he leído, he razonado, dialogado y comparado. La Historia y la Sagrada Escritura –ambas a la vez– junto con mi experiencia personal de fe me dan los asideros intelectuales y existenciales para esta certeza de la que hablo. Y respeto a los que no estén convencidos de esto o piensen exactamente lo contrario.

        Muchos –a los que voy a encerrar arbitrariamente en el inexacto ‘rubro’ de protestantes– argumentan que efectivamente ‘tal vez’ si es ésta (históricamente) la Iglesia fundada por Cristo; PERO QUE traicionó a su fundador y ‘se perdió’ por lo que ellos vinieran a ser una especie de ‘Iglesia rescatada’ o ‘Iglesia reanimada’. Concediendo –en bien del argumento– que así fuera, me surge una pregunta: ¿Cómo es posible que a Cristo Jesús (Hijo de Dios) se le ‘haya hecho bolas el engrudo’ y su criatura (La Iglesia) lo haya traicionado y haya podido más que Él?. No. Si Jesús es Hijo de Dios, eso es IMPOSIBLE. Si Jesús es sólo un personaje ‘antiguo e ilustre’, entonces si es posible esa traición, fracaso rotundo y enmendadura de sus planes originales por planes miserables y realidades lamentables.

        UNA IGLESIA POR MOMENTOS IRRECONOCIBLE

        No serviría para nada emprender una ‘apología’ fundamentalista y obtusa. Es innegable que –aún entendiendo las condiciones históricas de las diversas circunstancias por las que ha pasado la Iglesia, con todo y su debida dosis de hermenéutica– en algunos momentos de la Historia la esposa de Cristo (Cfr I Cor 12) aparece ante los hombres con un rostro desfigurado y aún monstruoso: pensemos por ejemplo en Las Cruzadas ó el episodio de La Inquisición. Y a pesar de esos momentos de fealdad evidente y escandalosa siempre sucede algo que le limpia la cara: el Espíritu hace brotar a Francisco de Asís, Teresa De Ávila, Ignacio Del Loyola y más.

        EN LA IGLESIA SIEMPRE HUBO CARISMAS

        Siempre los Carismas han sido un arma de doble filo. Siempre se les ha temido y se les ha tratado de controlar. Siempre se les ha querido someter so pretexto de ‘Santa Obediencia’. Y por lo regular –y ese es el problema– el carismático ha tenido que ‘batallar’ con el cardenal, el obispo, el párroco o el dirigente. Podemos citar las dificultades de San Felipe Neri, San Juan Bosco, San Francisco de Asís y muchos otros ilustres: siempre conflictos con la jerarquía. En los más de los casos, el pastor no entiende cuál es su ámbito y su papel y quiere aniquilar al carismático aduciendo soberbia o rebeldía. Y siempre Dios en forma misteriosa interviene o cambia los corazones.

        No miento al aventurarme a decir que casi un 75 % de los sacerdotes mexicanos –por ejemplo– niegan los carismas y se mueren de risa por ‘el don de lenguas’. Muchos incluso creen que los exorcismos son ‘meramente’ credulidad y casos psiquiátricos mal encauzados. Dudan que Jesús siga sanando a los enfermos. Esta Iglesia de nuestros días, entonces resulta ser mala copia de la original, si a eso nos atenemos.

        Afortunadamente NINGUNO DE LOS PAPAS –desde Juan XXIII a Benedicto XVI– ha negado la existencia y autenticidad de los Carismas sino más bien –al contrario– han pedido a los obispos que los disciernan y reconozcan. Y no podría ser de otra forma. Los Carismas existen porque EL ESPÍRITU SANTO LOS DA A QUIEN QUIERE PARA BENEFICIO DE SU IGLESIA. Los Carismas EXISTEN ASÍ LOS NIEGUE UN PÁRROCO, UN DECANATO, TODO UN PRESBITERIO, UNA CONFERENCIA EPISCOPAL O UN DICASTERIO DE LA CURIA ROMANA.

        San Pablo habla con toda claridad de los Carismas:

        “En cuanto a los dones espirituales, no quiero, hermanos, que seáis ignorantes. Sabéis que cuando erais paganos, de una manera u otra erais arrastrados hacia los ídolos mudos. Por tanto, os hago saber que nadie hablando por el Espíritu de Dios, dice: Jesús es anatema; y nadie puede decir: Jesús es el Señor, excepto por el Espíritu Santo. Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios el que hace todas las cosas en todos. Pero a cada uno se le da la manifestación del Espíritu para el bien común. Pues a uno le es dada palabra de sabiduría por el Espíritu; a otro, palabra de conocimiento según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; a otro, dones de sanidad por el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversas clases de lenguas, y a otro, interpretación de lenguas.” (1 Corintios 12:1-10)

        Y habla de ORDENAR, NO DE EXCLUIR LOS CARISMAS:

        “Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno individualmente un miembro de él. Y en la iglesia, Dios ha designado: primeramente, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego, milagros; después, dones de sanidad, ayudas, administraciones, diversas clases de lenguas. ¿Acaso son todos apóstoles? ¿Acaso son todos profetas? ¿Acaso son todos maestros? ¿Acaso son todos obradores de milagros? ¿Acaso tienen todos dones de sanidad? ¿Acaso hablan todos en lenguas? ¿Acaso interpretan todos? Mas desead ardientemente los mejores dones. Y aun yo os muestro un camino más excelente. (1 Corintios 12:27-31)

        Así pues, concluyo:

        No desfiguremos el rostro hermoso de la Iglesia despojándola de sus ‘joyas’ conferidas por Dios, como designaría yo a los Carismas. Sometamos nuestra ignorancia o nuestras fobias personales A LA PALABRA DE DIOS Y AL MAGISTERIO DE LA IGLESIA. LOS CARISMAS EXISTEN, LE GUSTE A QUIEN LE GUSTE, O LOS DESCONOZCA QUIEN LOS DESCONOZCA. SENTIDO COMÚN, no pueden haber desaparecido, pues no son ‘producto’ de la sangre o la carne sino del Espíritu Santo.

        PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL.

        18 de septiembre de 2012

        SEMILLERO DE VIOLENCIA

        IGNORAR AL OTRO


        LA VIOLENCIA

        El tema de la violencia está tan llevado y traído en nuestro entorno que –siendo tanto lo que se ha dicho– se cree que ya nada puede ser expresado al respecto con propiedad y tino. Y disiento de ello.

        Violencia no son sólo golpes, insultos y hostilidades abiertas en general. Obvio la agresión es ‘el corazón’ de la violencia misma. Pero me aventuro a establecer que la otra cara de la violencia –aunque es la ‘faceta’ más blanca y presentable– es el ignorar al otro.

        IGNORAR ES AGREDIR

        Si, ignorar es agredir. Sabemos que en la familia es el primer lugar en el que aprendemos a agredir o somos agredidos. El silencio no necesariamente es malo, pues en un ambiente de espiritualidad incluso ayuda a reflexionar y a recuperar la paz. Pero cuando es usado como arma de agresión o castigo es tan malo –o aún más contundente– que el insulto mismo. Dicen incluso muchos sociólogos que el silencio –cargado de intención lesiva– es la peor forma de ‘aniquilar’ social y afectivamente al otro. El fenómeno de ignorar, de ‘pretender’ que el otro no está o no existe, es el equivalente a ‘dar muerte’; en el menos grave de los casos, la acusación o el insulto, al menos da la oportunidad de la defensa y el argumento.

        Ignorar al otro es entonces decirle –aunque sin palabras– algo equivalente a: ‘para mi no eres digno de siquiera existir’. Y esto es violencia.

        EL IGNORAR AL OTRO HA CAUSADO MUERTES VIOLENTAS

        Los tiroteos en las ciudades norteamericanas son algo tan corriente como decir que el papa vive en Roma. Sí, a ese nivel. Y por ello no recordamos tal vez ni siquiera un tiroteo en particular, pues ha habido tantos, que el presente supera al anterior… Rompen récords: ahora dos o tres muertos mañana diez. Ahora con una pistola mañana con un arma larga.

        Y hay varias razones para estos tiroteos: que cualquiera puede –y tiene el derecho– comprar el arma que esté al alcance de su billetera y que se le pegue la gana; tal vez no todavía aviones caza o tanques. Fanatismos, racismo, marginación, ‘bullying’ es decir –a la mexicana– ‘carrilla pesada’. Pero la matriz común está en el ignorar al otro y en ‘defenderse’.

        Es lo que más me ha sorprendido y disgustado de Los Estados Unidos: todos divididos por factor de raza, posición socioeconómica, credo o cultura. Ciertamente hay una relativa armonía que hace que todo camine. Pero la pretendida paz social siempre está al filo de la navaja. En las ciudades –sobre todo en las megalópolis– todo está fríamente dividido por vecindarios: barrios o suburbios, negros, hispanos, asiáticos o blancos; todos con sus propios establecimientos e iglesias. Rara vez alguien cruza las líneas, por nadie establecidas pero por todos conocidas. Y la base de esos ghettos virtuales y funcionales es EL IGNORAR AL OTRO: no te metas conmigo y no me meto contigo. Cómete tus tacos y yo me como mi turkey, ponle soya, chile o gravy y todo mundo contento. Ese principio es inhumano y antisocial. Y lo que lo mantiene pues claro que es el castigo al crimen: si quiebras las reglas eres castigado. El odio y desprecio mutuos se mantienen a raya. No ignoro los esfuerzos que se hacen de llevar una vida más solidaria, pero hoy por hoy ignorar al otro es la base de la convivencia en la compleja sociedad norteamericana. Y se vive incluso en la Iglesia en las parroquias ‘mixtas’ o pluriculturales.

        IGNORAR AL OTRO EN MEXICO

        Aquí pocos son tal vez los factores raciales (que no deja de haberlos), pero se ignora al indígena, los ‘fresas’ ignoran ‘al prieto’, las señoras ignoran a las sirvientas, los skatos no quieren a los cholos, los cholos odian a los emos, etc, etc.

        En casa hemos enseñado a los niños a ser ‘el ombligo del mundo’ y por ello ignoran a sus mayores, a su vecinos, a sus iguales… A sus propios padres. Tirar basura en la calle: ¿Qué tiene? No soy el único. Dejar el paso libre para que otros puedan circular por la baqueta: ¿Por qué, si yo estoy ahora aquí?. Más de la mitad de los conductores se transforman al volante en seres prepotentes y odiosos –asesinos en potencia poco virtual y muy real– que no respetan reglas de tráfico, sentido común o derechos de otros.

        Los machistas siguen en su mundo estúpido de antaño viendo a las mujeres como ‘carne’ de placer, seres hechos para el servicio, máquinas de tener hijos, entes sin derechos y opinión propia… y nada más.

        Las mujeres –en su gran mayoría– ahora ya reaccionan al machismo asumiendo posturas masculinoides en las que queda escondida la riqueza invaluable de su feminidad. Muchas –a conveniencia– invocan su ser mujer cuando es oportuno a su egoísmo e invocan la igualdad cuando así es propicio a sus intenciones de pisotear, porque antes han sido pisoteadas: creen que pisoteando se liberan –se reivindican– y hacen justicia, cuando en verdad lo que hacen es –más bien– generar más violencia que está siempre latente y que no hace otra cosa que sólo prolongar en esta pobre sociedad la plaga de la prepotencia que a todos victimiza.

        La imagen típica de la señora estacionada indebidamente en doble fila –limándose las uñas– esperando a los hijos afuera del colegio, es tan aberrante como la del taxista que se atraviesa en forma prepotente y temeraria. Con chongo o sin chongo, prepotencia es violencia y nos daña a todos: y hace que nuestro futuro se tiña cada vez más de agresión y violencia. Ignorar al otro es violencia bruta  y radical. Eduquemos en la caridad: no ignoremos al prójimo, tan hijo de Dios y tan digno como Yo mismo.

        PBRO. ROBERTO SÁNCHEZ DEL REAL

        14 de septiembre de 2012

        LA MAGIA PUERTA AL MAL

        Un exorcista advierte que acudir a brujos para usar «la magia abre las puertas al demonio»



        El exorcista canadiense, P. Françoise-Marie Dermine, advirtió a los católicos que creer en supersticiones y usar la magia para solucionar los problemas, es en el fondo confiar más en el demonio que en la Providencia de Dios.

        “La superstición abre las puertas a la magia, y la magia abre las puertas al demonio, porque cuando una persona recurre a la magia no tiene confianza en Dios, piensa que Él no puede darle lo que quiere, entonces acude a los brujos para lograrlo”, expresó en una entrevista con el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME).

        “Lo que no saben -añadió el sacerdote exorcista- es que el brujo realiza ritos y emplea signos de los cuales el demonio se sirve para hacer su voluntad”.

        El sacerdote, que llegó para participar en el IX Congreso de Exorcistas de la Arquidiócesis de México, explicó que la superstición nace de la falta de fe, pero “también puede deberse a causas psicológicas ocasionadas por carencias afectivas en la infancia, porque cuando una persona no se siente amada por sus padres, empieza a buscar protección en el mundo mágico”.

        Sin embargo, advirtió que “la magia siempre es magia y tiene complicidad con el demonio, siempre interviene una potencia externa que no es Dios, y esto no trae nada bueno, es contraproducente porque quizás sí obtengas lo que quieres, pero hay un después, y el demonio te cobra lo que tú le pediste”.

        Asimismo, indicó que una superstición es también otorgar a un santo más poder que Dios, “por ejemplo, cuando una persona enciende una veladora a san Benito y lleva como amuleto una medalla con su imagen, pero sigue viviendo una vida desordenada, eso no sirve de nada”.

        Según el SIAME, el exorcista explicó que hay supersticiones pasivas y activas, que son más graves porque tienen el propósito de provocar un efecto, como creer en ídolos, atribuir al demonio el mismo poder de Dios o creer que el diablo es la causa ordinaria y constante de fenómenos que no podemos comprender.

        El P. Dermine también advirtió a los católicos sobre el engaño que hacen los brujos al utilizar imágenes de santos o de la Virgen de Guadalupe para tranquilizar a las personas que llegan a solicitar sus servicios.

        Finalmente, exhortó a los católicos a estar en guardia y no creer en amuletos, pues “si tuvieran fe, más confianza en Dios, todo esto no existiría. Está claro que en la vida hay problemas y dificultades, Jesús habla de que en esta vida vamos a tener afanes, dificultades, que hay una cruz que cargar”.

        Pero al mismo tiempo, explica el sacerdote, Jesús “nos dice que tener confianza en que Dios está presente, nos da la fuerza espiritual para enfrentar con cualquier dificultad”.

        7 de septiembre de 2012

        RELATOS FRANCISCANOS X

        RELATOS FRANCISCANOS X

        MIS ÚLTIMOS MESES EN LA VIDA FRANCISCANA


        VIVIR EN ZAPOPAN UNA GRAN EXPERIENCIA

        La vida en el convento de Zapopan por supuesto que es muy diferente a la de Guadalupe. Para empezar, como ya se dijo en otro Relato, en este convento han llegado a vivir más de cien frailes por albergar varias instituciones y no sólo el santuario y estudiantado. Por supuesto que la Romeria del 12 de Octubre de cada año es muy importante para la vida de todos los frailes de la Provincia, pero en especial de los que viven en Zapopan. Y todos se involucran, en especial los estudiantes. La Romería es responsabilidad tanto del Guardián como del Provincial. Y también –de unos años para acá por ser la patrona de la Arquidiócesis– del Arzobispo.

        Las clases son la parte esencial –aparte de la Misa y la oración litúrgica y personal– de la rutina de los estudiantes de Filosofía. Esta rutina se completa con el deporte diario, las convivencias, el apostolado y los oficios de casa. La vida lleva un buen ritmo.

        Un suceso que nos marcó a todos fue la muerte de un compañero: Fray José Concepción Rivera, por todos nosotros llamado Fray Concho… Era oriundo de Gómez Palacio, Dgo. Muy querido por todos los hermanos y con altos ideales misioneros. Su juventud y temprana muerte fue también una violenta sacudida, no sólo para nosotros sus compañeros y contemporáneos sino para todos los hermanos. Los designios de Dios son insondables. La muerte de Concho claro que nos hace pensar más en serio sobre la necesidad de estar preparados SIEMPRE. Todos sentimos el dolor de su partida.

        LA SALIDA DEFINITIVA DE LA VIDA FRANCISCANA

        En el pasado ya había abandonado el noviciado en un par de ocasiones. Había estado un poco en Guaymas, en Los Angeles y en las misiones Del Nayar. Pero, a pesar de toda esa experiencia, tenía serias dudas sobre mi vocación –no al sacerdocio– sino a la vida franciscana. No tenía problemas “existenciales” en verdad, pero considerando mi vida prospectivamente, no me ‘veía’ como una persona realizada en este tipo de vida conventual. No tenía tampoco dudas sobre mi amor a San Francisco de Asís y sus ideales de vida observante del Evangelio… Pero veía poco a poco, no que no fuera excelente el carisma franciscano, sino más bien mi incapacidad para vivir en forma entregada e intensa la vida religiosa. No me gustaba la posibilidad de la mediocridad perpetuada día a día hasta poder convertirse incluso en “mi fracaso existencial”, por mi no poder adaptarme y entregarme en forma plena a Dios en el seguimiento de su Amado Hijo.

        Y había cosas muy concretas: el tener que habitar en un convento en lugar de poder vivir con mi familia; la imposibilidad de ayudar económicamente a las necesidades familiares –aunque fuera en manera limitada–. Fui descubriendo que estaba hecho para una vida más individualista que comunitaria. Sí, con todo el dolor de mi corazón tuve que aceptar mi incapacidad para vivir la fraternidad a la manera de la vida religiosa. Y ser franciscano es ser eminentemente hermano.

        ENTREVISTA CON EL PROVINCIAL

        Cada jornada me costaba más que la anterior. Me movía el sentido del deber, y todo lo hacía bien y de buena gana, pero no me entusiasmaba mi vida conventual. Sabía lo que eso significaba, aunque no lo quisiera admitir. Percibía en mi un ‘tenue’ miedo de enfrentar la situación en conciencia y ‘tener que empezar’ a tomar la decisión de salir… De alguna manera me amenazaba el fantasma del fracaso. Le tenía más miedo al ‘aparente fracaso de tener que salir’ que al mismo hecho (de dejar esa vida). ¡No podía tomar decisiones por inercias incluso ajenas a mi! ¡Yo nunca he sido así! No iba a empezar ahora…

        Creo que hubiera sido –hasta cierto punto– más fácil quedarme que irme, pero no debía ser cobarde. Y me asaltaban pensamientos como “¿Qué pensarán de mi?” o también “Van a pensar que soy un fracasado”. Pero se trataba de ‘Mi vida y el llamado de Dios’. ¿Me llamó Dios y yo no respondí?. Ahora todo eso está claro. El tiempo con los frailes fue muy bueno, me formó en verdad. Gracias.

        Así que adelante. Fui a buscar al P. Provincial (Fray Daniel Córdova Ibarra) a quien conocía desde el primer día que ingresé a la formación franciscana. Me daba pena decirle que me quería ir y que estaba ‘ahora si’ seguro. Me escucho con gran paciencia y caridad, me dijo que era un buen hermano (espero no lo haya dicho por caridad sino en realidad). Trataba de persuadirme, pero todo cambió cuando le dije: “Padre, yo quiero mucho a San Francisco, a los frailes, quiero mucho a Guadalupe y Zapopan; estoy muy agradecido con Dios y con la Provincia, pero esta vida no es para mi. Es el momento de irme, ahora que valoro todo lo que he recibido. Me dolería en el alma que esta gratitud que tengo se convirtiera –poco a poco– en rencor, en frustración. Muchas cosas que no me gustan no van a cambiar sólo porque yo quiero; así son y así seguirán y así tienen que seguir”.

        Me miró a los ojos con claridad. Y dijo: “Bueno, ahora lo veo. Tienes razón. Es una lástima, pero el llamado es a algo específico”. Me pidió esperarme tres meses. Así lo hice.  Platiqué largo y tendido con el P. Antonio González Porres el Maestro. Vi en su rostro que mi decisión le dolió, pues teníamos una sincera amistad, que valoro hasta el presente. Me deseó lo mejor y me dijo que siguiera el llamado de Dios cuando se manifestara de nuevo.

        Pero cada día era pesado, pues transcurría muy lentamente. Sí, eso era señal de que –ahora sí– la decisión era la correcta. Me parecían lentos los días, pero llenos de paz y agradecimiento.

        No descarto la posibilidad de un día pedir mi afiliación a la Orden Franciscana y se me permita usar el hábito de San Francisco. Sería para mi un gran honor.

        Y AFUERA…

        Por fin salí, no recuerdo cuando, pero fue en Abril del 1991 (creo). Trabaje en Banpaís, di clases de Inglés en el Cervantes Costa Rica de los Maristas y trabajé en una oficina. De cómo fue la transición hacia Aguascalientes será motivo de otros relatos.

        Una de mis últimas oraciones como fraile fue algo así como: “Señor, si Tú quieres que sea sacerdote, ya sabes dónde vivo”. Y Él dio conmigo –no le fue difícil saber mi domicilio– y aquí estoy ya con casi 15 años de vida ministerial… No en Japón –donde soñé con un día ser misionero– sino en Aguascalientes, donde –para mi consuelo– al menos se hacen autos japoneses… Parece me quedé corto de gas. Pero aquí estoy, para hacer su voluntad.

        16 de agosto de 2012

        RELATOS CHILENOS 3

        RELATOS CHILENOS III


        “EXCURSIÓN” A LA COMUNA DE LA FLORIDA

        Desde la JMJ de Toronto reafirmé mi intención de algún día –si Dios me lo concedía– ir a Chile y conocer este maravilloso país. La verdad era muy difícil que algún día la Providencia de Dios pusiera en mi camino la posibilidad de un viaje así; como pueden ver Chile no queda ‘de camino’ a nada, no hay parientes por allá ni cuestiones de trabajo, pero –en forma sorprendente– la oportunidad llegó. Y por supuesto que no iba a desperdiciar la ocasión de conocer este país ni de visitar a un chavo que conocí en esta Jornada Mundial De La Juventud: a Ernesto Fernández De León. Con él hice amistad, a pesar de que nos tocó convivir poco. (Con el transcurrir de las cosas y los acontecimientos, Ernesto estuvo unos meses aquí en Aguascalientes construyendo la Pastoral Juvenil en la Parroquia y lo hizo bien, lástima del poco tiempo que pasó entre nosotros.) Bueno, pues ésta era la oportunidad de buscarlo; de modo que le dije a mi amigo Cristóbal López que me ayudara a localizar la dirección. Se agenció un gran mapa del Área Metropolitana de Santiago, muy bien hecho y detallado; pero sucedió lo de siempre: la parte que buscas es –precisamente– la que está borrosa por los dobleces y el uso (¥+%|>¶~$|¶{*>#). Pues ni modo, con mapa o sin mapa habría que ir a buscar la dirección mencionada.

        Y ahí vamos –recuerdo bien que era Julio del 2003– por toda la avenida Vicuña McKeena –que creo atraviesa Santiago y su área metropolitana– y vamos preguntando a cada rato para orientarnos. Por cierto acudimos a unos ‘Carabineros’ y hasta eso –lo que sea– nos orientaron bien. Me causa risa que los santiaguinos conducen sus autos “mordiendo” dos carriles: las llantas de un lado ‘pisando’ más allá de la orilla del otro carril por el que el 90 % del auto va rodando (¿?). Para que vean que dondequiera se ‘cuecen accidentes’. Recuerdo también la extensa Avenida Vespucio. Ahora, a los años, me tocó ver que “El Metro” (el publicitado “Transantiago”) ya se amplió hasta más allá de aquellos barrios que eran ya el fin del área urbana, ‘la orilla’. Cuando recorres kilómetros y kilómetros, puedes ir viendo los contrastes poco a poco: por uno y otro lado casas bonitas y sólidas que se van transformando kilómetro a kilómetro de recorrido en casas más descuidadas y precarias, hasta ver basura, pobreza y abandono. Como en cualquier gran ciudad, hay suburbios elegantes y suburbios de miseria. Santiago es más o menos del tamaño de Guadalajara, unos 6 millones de habitantes, para un país de 17 millones aproximadamente.

        PASAJE GUAYATIRE

        La dirección a la que vamos era ‘Pasaje Huayatire’ o ‘Guayatire’ o algo parecido. Me dice Cristóbal que ‘el rumbo’ por el que queda esa dirección es algo rudo… Bueno, pues ni modo… Un día sábado –en el que Cristóbal no trabaja– muy temprano, emprendimos –en el auto de Cris– la excursión a “La Comuna De La Florida”. Si mal no recuerdo de algún modo era el lado opuesto –geográficamente– de la Comuna ‘fresa’ de “Las Condes” donde él vivía. Esta parte de la Comuna de La Florida –en lo socio-económico– es todo lo contrario a Las Condes. Pudimos observar la pobreza, la falta de empleo, los jóvenes desocupados y alcoholizados en las esquinas, los niños caminando semi-desnudos por las calles, perros callejeros por doquier, malos olores, graffitti en cada espacio al alcance, autos viejos y destartalados circulando y la precariedad en los servicios públicos.

        Me pude dar cuenta de que el gas doméstico y la gasolina son muy caros, y en invierno, ¡Vaya que cala el frío!. Un frío que se siente hasta los huesos y que se mete por cualquier rendijita (recuerden que estamos casi al pie de Los Andes). La gente pobre compra tanquecitos de gas de 10 kgs –a precios de lo que acá costaría uno de 30 kgs– y se ocupa mucho para alimentar los pequeños calefactores portátiles que debe haber en casa para soportar el gélido ambiente. Muchas viviendas son de madera vieja con techo de lámina de níquel (chapa le llaman). La energía eléctrica está también el doble de cara que en México… Los alimentos cuestan un 60 % más. Claro, en Las Condes y las partes “ricas” de la Capital no hay esos problemas, pues las casas no le piden nada a las de las mejores colonias de la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, por decir algo.

        En fin, anduvimos de allá para acá y acullá, viendo y pacientemente preguntando a uno y a otro de los transeúntes y nadie nos orientó… No “sabían” dónde quedaba la dirección. Tal vez no quisieron decirnos dónde quedaba ese famoso ‘pasaje’, al pensar que perjudicarían a quien buscábamos si lo encontrábamos, pues debo reconocer que Cristóbal tenía finta de abogado y además su poco chileno acento daba la impresión de que tal vez fuera un extranjero pernicioso y poco amigable. (ja ja ja… Para cuando se entere de este comentario ya pasó mucho tiempo)

        Recuerdo que vimos la Parroquia llamada ‘La Santa Cruz De Mayo’. Sí, la iglesia parroquial se veía muy modesta y deteriorada como el barrio mismo donde se encontraba. En ese primer viaje no pude contactar a Ernesto. Años después cuando lo contacté y lo visité me di cuenta de que pasamos por su casa al menos dos veces. Sin embargo la excursión valió la pena por haber tenido la oportunidad de conocer ‘la otra cara’ del ‘Gran Santiago’, pues siempre en las guías de turistas de todas las ciudades –y tal vez con justa razón– sólo se enseña y promociona ‘lo bonito’, lo ‘nice’.

        ESTEREOTIPOS CHILENOS

        Algo jocoso –desde mi ‘mexicano punto de vista’– es que para la mayoría de los chilenos, si eres mexicano, “debes ser” bajito, muy moreno, de rasgos indígenas, venir del DF y hablar con acento ‘chilango’ usando a cada rato el ‘manito’. No creían que yo fuera mexicano. También, si eres mexicano, “debes ser” muy bueno para cantar con mariachi y de seguro que a escondidas tomarás mucho Tequila Cuervo antes de irte a dormir. Me contó entre risas Cristóbal que cuando llegó –en alguna ocasión– le preguntaron sobre el Tequila Cuervo y él dijo –claro en sentido cómico– que sí, efectivamente, que en cada casa mexicana debía haber una botella de ese Tequila porque se usaba mucho para curar a los niños que se raspaban o se cortaban en accidentes domésticos y así evitaban una infección. La idea de la mayoría parecía ser que sólo esa marca de Tequila existía. Y la idea de Cristóbal es que esa marca es alcohol y no agave… Claro que está muy equivocado, porque una botella de ese Tequila tiene más agave que una de Coñac… ¡Díganme lo contrario!…

        Los Chilenos –sin importar su clase social– en verdad reconocen y aman a Chespirito y sus personajes, en especial al Chapulín Colorado… Entonces –si eres mexicano– de seguro que debes conocerlo y platicar seguido con él. ¿Me creerán que en el Paseo Ahumada –en pleno centro– venden “chipotes chillones” y gorritos del Chavo del Ocho?. También por supuesto que quieren y conocen a ‘Cantinflas’ y ven novelas mexicanas de esas que hacen llorar. Para ellos de los equipos de fútbol mexicano sólo cuentan tres: Guadalajara, América y Cruz Azul. En la medida en que chilenos han jugado en otros equipos los van conociendo… Pero sólo los anteriores los entusiasman un poco, porque para entusiasmo futbolero pues “El Colo-Colo”, que me simpatizó a mi también.

        PALABRAS…

        Obvio, como en cada uno de nuestros países, me encontré con palabras ‘raras’, curiosas y hasta misteriosas. El ‘tonito’ chileno es muy diferente al mexicano o al uruguayo. Es como más ‘cantadito’ pero a la vez ‘cortante’, como que en la última sílaba de cada palabra ‘le dan la vuelta’ y suben y bajan el tono. Lo que aquí refiero por supuesto que no es con el afán de denigrar sino sólo de dar a conocer.

        Los chilenos cuando van al cine no comen palomitas como los mexicanos sino ‘cabritas’ saladas y dulces por supuesto; y no les ponen salsa picante hasta ahogarlas como nosotros… Se morirían o necesitarían un transplante urgente de estómago. Cuando los niños llegan del ‘colegio’ a casa (público o privado, gratuito o de paga, no importa) se cambian el uniforme y se quitan sus zapatos y se ponen sus ‘zapatillas’ para ir a jugar fútbol… Pero no son de ballet, sino tenis como los nuestros… Y si a alguien le huelen lo pies es porque no se ha cambiado ‘las medias’, ni se ha duchado. En el parque o en el ‘parabús’ (parada del camión urbano) de ‘la locomoción’ (transporte urbano) ‘las cabras’ mientras esperan a que llegue el suyo charlan… ¿'Las cabras'? Sí… Pero no crea que es una especie rara de animalitos que han bajado de Los Andes, no. ‘Las cabras’ son las muchachas y ‘los cabros’ los muchachos… Digamos los adolescentes. Y cuando se gustan pues andan de “pololos” o sea de novios.

        En Chile la gente no gasta dinero, ¡No señores! En Chile se gasta ‘plata’… Es el nombre genérico que se le da al dinero. Allá los policías son llamados ‘carabineros’ (me imagino que viene del italiano ‘carabineri’ o algo así). Al niño o niña pequeños les llaman ‘guagua’… Nada que ver con lo que significa en Cuba, donde ‘guagua’ viene siendo como camión urbano. Entonces es común escuchar que se le debe dar a ‘la guagua’ el chupete (¿Chupón?) porque está llorando. Y al Padre o Madre o abuelos se les llama –sin sentido peyorativo– ‘viejo’ o ‘vieja’ o ‘viejos’. Es común escuchar a alguien preguntar: “Pero, ¿Qué querí?” Traducido “Pero ¿Qué quieres?”. Y cuando vas a la tienda de abarrotes, como en Uruguay, vas al ‘almacén’ aunque sea pequeño muy pequeño. Y lo que compras no son víveres o comida, no haces el mandado sino que compras ‘mercaderías’. Y compras no en abonos sino en “cuotas”. Los jóvenes chilenos pueden hablar delante de ti y no les entiendes una sola palabra porque usan modismos del lenguaje de la calle, los pegan y los pronuncian súper rápido… Los afroamericanos se quedan viendo ante esa habilidad lingüística.  En los centros comerciales se juntan bandas muy grandes de adolescentes vestidos a la usanza de los personajes de caricatura japonesa (¿Manga?); cada uno trae un botón con la cara del personaje del cual vienen ataviados… Las máquinas de baile estaban muy de moda. Hay muchos niños y jóvenes en Chile, a diferencia de Uruguay.

        Algo realmente cómico era ver cómo muchos iban “al Jumbo” (es el nombre de la entonces Cadena de supermercados más grande del país) y llenaban sus carritos hasta arriba, saludaban a los amigos y conocidos, charlaban con ellos, se daban la vuelta y luego en forma furtiva y discreta dejaban su carrito lleno y se iban. La imagen; nadie quiere aparecer como pobre, menos los de la clase media.

        LOS ANDES, LA GEOGRAFÍA Y LA IDENTIDAD CHILENA

        Desde cualquier punto del país –no sólo de Santiago– si ves hacia el Oriente, puedes divisar la cordillera De Los Andes. Es majestuosa. Y todo el año se ve nevada. Es en verdad una belleza natural única e increíble. Los atardeceres son especialmente hermosos por los destellos que surgen del encontrarse el sol con las nubes, el aire de las montañas y los picos nevados. En muchas áreas del país el agua que  toman los chilenos viene de los deshielos de La Cordillera, lo que le da un sabor dulzón y único.

        Aparte de Santiago, sobresalen también por su tamaño e importancia Valparaiso y Viña Del Mar, ciudades situadas sobre el litoral. Por supuesto que “La Cordillera” es uno de los factores más importantes no sólo de la geografía chilena sino también de su Historia, folclor, forma de vida y manera de pensar. Recordemos que el país (unos 760,000 kms cuadrados aproximadamente) tiene 4,300 kilómetros de longitud y su anchura promedio es de 175 kilómetros. Su ‘morfología’ es entonces, precisamente, como la de un chile o ají. Así por lo mismo tiene largos y amplios litorales: muchas playas y mucha pesca. Chile no se entiende sin Los Andes.